Apenas dos de cada diez bebés nacidos durante el primer semestre del año en las maternidades públicas rosarinas demandó leche de fórmula para su alimentación. La cifra pone a Rosario entre las ciudades del país con mejores índices de lactancia materna y, según destacan desde la Secretaría de Salud municipal, refleja un trabajo diario que se realiza en los centros de salud para fomentar que las madres amamanten a sus hijos.
El dato se hizo público en el marco de las actividades desarrolladas en la semana de la lactancia, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud y Unicef para sensibilizar sobre la importancia de esta forma de alimentación.
De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Salud del municipio, de los 1.964 bebés nacidos en el primer semestre del año, 384 demandaron fórmulas especiales para alimentación, lo que representa apenas un 19,55 % de los niños.
El indicador adquiere relevancia cuando se lo compara con los objetivos planteados por organizaciones internacionales. Por ejemplo, la Asamblea Mundial de la Salud plantea como meta para 2025 aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de edad a al menos un 50%; en tanto la Organización Mundial de la Salud y Unicef propusieron llegar a 2030 con un 70 %.
Los datos de la última encuesta de la Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac), que lleva a cabo el Ministerio de Salud en hospitales y centros de salud del sector público de todas las jurisdicciones argentinas, destacan que el 91,7% de los niños de entre 0 y 6 meses nacidos en maternidades de todo el país recibió lactancia materna, mientras que el 53,2 % fue alimentado de forma exclusiva con leche materna, de acuerdo al informe de 2022.
"Nuestros datos alcanzan a los recién nacidos de las maternidades Martin y Roque Sáenz Peña y los deducimos a partir de que la única forma de alimentar a un bebé pequeño si no es a través de la lactancia es con fórmulas de inicio. Y como la Secretaría de Salud del municipio entrega fórmulas cuando los médicos las indican, nos permite inferir que, de los bebés nacidos en el primer semestre de este año, el 80 % se alimenta exclusivamente por lactancia", destaca Silvina García, sub directora de Centros de Salud del municipio.
Para la profesional, el índice refleja "una línea de trabajo que sigue apostando a promocionar los beneficios de la lactancia materna, que resultan indiscutibles".
Amamantar o no a sus hijos es una decisión de las mujeres que son madres, pero como todas las tareas de cuidado, demanda también una red que brinde información, apoyo y contención. García destaca la labor desarrollada "fuertemente" en toda la red de salud, desde el momento del embarazo, los controles en los centros de salud, en las maternidades, cuando las mujeres tienen el primer contacto con el bebé, y todos los espacios de la red a los que las mujeres en puerperio consultan.
"A excepción de algunas situaciones de salud puntuales, todas las mujeres pueden amamantar. Se trabaja respectando también el deseo de la mujer, pero tratamos que esa decisión se tome con información sobre los beneficios que tiene la lactancia", señala la funcionaria y apuna que la recomendación es "lactancia exclusiva hasta los seis meses, a partir de esa edad incorporar una alimentación semi sólida y sólida pero sostener la lactancia hasta los dos años, complementando la alimentación que se va incorporando.
Desde hace quince años Rosario cuenta con legislación específica que fomenta la lactancia. La ordenanza Nº 8.500 que establece la creación de lactarios en todas las dependencias del sector público municipal en las que laboren cinco o más mujeres en edad fértil. Estos espacios podrán ser utilizados por toda mujer en periodo de lactancia, independientemente de su condición de trabajadora del lugar. En 2021 se aprobó también otra norma (Nº 102025) que obliga a los centros comerciales de más de 5 mil metros cuadrados a contar con un espacio cómodo, amigable y accesible para la lactancia materna.
teteada
Masiva. Así fue la "teteada" días atrás en defensa de la lactancia en lugares públicos.
El alimento más completo
De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, la leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede recibir un recién nacido. Le brinda todos los elementos que necesita para un crecimiento y desarrollo saludables. La lactancia fortalece el vínculo madre hijo, pero además el calostro (primera leche de la mamá, de color amarillento) defiende al recién nacido de las infecciones más comunes.
La leche materna es más segura e higiénica, nunca es de mala calidad. Está siempre disponible a la temperatura justa y se adapta a las necesidades y posibilidades de niñas y niños, por eso la digiere mejor que a cualquier otra leche.
Está demostrado que los bebés amamantados no solo sufren menos enfermedades infecciosas (respiratorias, diarreas, entre otras), sino que también tienen menos probabilidades de padecer, cuando sean grandes, enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y cáncer.
Amamantar también tiene beneficios para la mujer. La lactancia materna protege del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, de la hipertensión, la osteoporosis y la artritis reumatoidea, y además te ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo.
>>Leer más: Positivo: creció muy fuerte la lactancia materna en el país
Mes de la lactancia materna
Agosto es el mes de la lactancia materna. Promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, cada año durante la primera semana del mes se realizan actividades para valorar la lactancia materna como una práctica esencial para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de toda la vida.
Este año, ambas organizaciones hicieron hincapié en la necesidad que los sistemas de salud presten el apoyo continuo que las mujeres y los bebés necesitan durante el periodo de lactancia y velar por que en el hogar, en los establecimientos de salud, en el trabajo y en otros lugares se apoye y empodere a las mujeres.
>>Leer más: La vuelta al trabajo de las madres es uno de los obstáculos para sostener la lactancia
Entre otros puntos se ahondó sobre la importancia de que las mujeres reciban de los trabajadores de la salud orientación clara, calma y especializada. Y la construcción de un sistema que proporcione apoyo continuo a la lactancia tanto en la etapa hospitalaria como después del alta.
Según se destaca desde la OMS, la lactancia materna ofrece un futuro esperanzador no solo para los niños, sino también para las sociedades, ya que reduce los costos en atención de salud, estimula el desarrollo cognitivo, impulsa las economías y brinda a los niños una base sólida para crecer con salud.