El dólar oficial se recalienta y arranca septiembre con una fuerte alza de más de $30, en la previa de las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires y tras un fin de semana donde algunas fuentes confirmaran que el gobierno vendió dólares que el Tesoro tenía depositados en su cuenta en el Banco Central (BCRA).
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, la divisa se recalentó este lunes $32,50 (+2,4%) y cotizó a $1.374,50 para la venta.
En el Banco Nación (BNA), el billete escaló $30 (+2,2%) a $1.350 para la compra y $1.390 para la venta, rozando el techo de la banda establecida por el Ministro de Economía en abril pasado. En esa disposición estableció que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) operará un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas. Así, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.
En tanto, el dólar mayorista arrancó la semana cotizando a $1.348,60 para la compra y a $1.390,89 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Sin embargo, en algunas entidades privadas ya se vende en $1.400.
Paralelamente el dólar blue trepó este lunes $25 y cerró a $1.354 para la compra y $1.384 para la venta, según un relevamiento en la city rosarina.
El dólar MEP cotizó a $1.378,70 y el dólar Contado con Liquidación (CCL) operóa $1.384,26 y la brecha se ubicó en el 0,7%, aunque el valor es de referencia, ya que en EEUU hay feriado por el Labour Day, por lo que Wall Street no operó.
¿Por qué sube el dólar? Las claves del mercado
El fuerte salto del precio se produce por una combinación de factores políticos y económicos:
- Tensión política: El principal factor es la incertidumbre de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado adverso que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios de Corrientes.
- Rumores de intervención: Durante el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio. El Ministerio de Economía y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no desmintieron la información, lo que alimenta la inquietud en el mercado.
- Análisis de consultoras: La posibilidad de intervención oficial surgió de consultoras que observaron una caída en los depósitos en dólares del Tesoro y una suba simultánea de los depósitos en pesos.