Ante la advertencia que circula sobre una primavera con máximas que podrían superar los 38 grados, una meteoróloga consultada por La Capital aclaró que la región tendrá una estación "completamente normal", con valores fluctuantes y superiores a los normales, pero relativizó que se registren olas de calor más propias del verano. En ese marco, explicó que se debe tener en cuenta que la primavera termina justamente en el último tramo de diciembre, cuando el calor comienza a hacerse sentir.
En ese marco, los eventos relacionados a la ciclogénesis tendrán preponderancia en esta temporada que se avecina, con acumulados de precipitaciones como ocurre por estos tiempos sobre el final de agosto con la llegada de la tormenta de Santa Rosa, una de las primeras tormentas que se avecinan como consecuencia de los vientos del norte y los últimos pulsos de aire frío provenientes del sector sur para propiciar áreas de tormentas y precipitaciones.
"Esta primavera que tenemos en las puertas será una estación completamente normal, que vuelve a ser las primaveras que teníamos habitualmente previo a tantos años en donde se instaló primero una niña por casi tres periodos después de la pandemia y un período de niño alternado. Las temperaturas van a fluctuar en valores normales y en periodos donde la humedad comience a dispararse, puedan aparecer valores superiores a los normales", explicó en declaraciones a La Capital la comunicadora meteoróloga Vanessa Balchunas.
Primavera con temperaturas fluctuantes y vientos
Balchunas también sostuvo que septiembre es un mes muy ventoso, con lo cual muchas veces se puede dar mayor importancia a los vientos que a la cantidad de precipitaciones que puedan acumularse porque ya hay una reserva acumulada durante julio y lo que dejará el final de agosto.
>>Leer más: ¿Llega la verdadera Santa Rosa? Advierten por fuertes tormentas en Rosario
"Lo importante también es las temperaturas. Esto quiere decir que durante esta primavera, que comienza en septiembre y termina en diciembre, podemos tener valores que superen los 35 o rocen los 38 como se ha leído en algunos portales. Es una obviedad que diciembre roza el verano, lo que no quiere decir que dichos valores comiencen en septiembre, ya que la primavera abarca un periodo trimestral", argumentó a la hora de explicar eventos de temperaturas máximas.
En ese contexto aseguró que ese eventual repunte térmico "es totalmente normal, como por ejemplo, ha ocurrido en la década del 70, con valores de 38 grados en pleno noviembre".
Eventos vinculados a la ciclogénesis
Respecto a este septiembre a punto de comenzar, Balchunas señaló que habrá eventos probables relacionados a la ciclogénesis. En ese marco, explicó: "Esta época favorece a una situación de inestabilidad con las características que tuvimos hace dos semanas y que permitieron lluvias de variada intensidad, acumulados de más de 60 milímetros, con casi más de 40 milímetros diarios en algunas zonas y que dejan ráfagas, ocasional ganizo y lluvias intensas en cortos periodos".
>>Leer más: Vuelven las tormentas a Rosario: qué es la ciclogénesis y cómo afectará a la provincia de Santa Fe
Ese panorama se debe al sistema de bajas presiones presentes en esta época, propio de los ingresos de aire del norte que se instalarán cada vez más y los pulsos de los últimos frentes fríos.
"Hay que estar atentos porque estos fenómenos no terminan en agosto, ya que continuarían en los meses venideros y disminuirán su proporción a medida que se acerca el verano. Probablemente la mayor proporción sea en septiembre, primera parte de octubre y en menor cantidad sin desaparecer entre lo que sería finales de octubre y noviembre", evaluó.