El intendente Pablo Javkin firmó un acuerdo con la delegación local del Colegio de Corredores Inmobiliarios donde se consensuaron recomendaciones para tener en cuenta a la hora de elaborar y firmar los contratos de alquiler. La intención es transparentar normativas, evitar prácticas indebidas y prevenir conflictos.
"Tenemos que promover el alquiler, que sea accesible para quien lo necesite y que también haya un incentivo para el locador, para que ponga su propiedad en alquiler, y establecer un manual de buenas prácticas para que el mercado de alquileres tengo mayor confiabilidad", explicó el mandataraio local tras la reunión.
Junto al intendente firmó Gabriela Ortiz de Urbina, presidenta del Colegio de Corredores, quien destacó que el acuerdo tiene como objetivo llevar claridad a los potenciales inquilinos: “Las condiciones del contrato deben ser públicas, especificando bien el plazo, el índice de actualización, y toda esa información de manera transparente para que el vecino que vaya a contratar, sepa de antemano cuáles son las condiciones”.
Entre las recomendaciones consensuadas, la Municipalidad y Cocir acordaron establecer un domicilio electrónico para el ejercicio de los derechos y obligaciones, es decir, dar como eficaz y válida todas las notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que se envíen por esa vía.
Firma Cocir Rosario.jpg
El municipio y Cocir firmaron un acuerdo de buenas prácticas para incentivar el mercado de alquileres
Subsecretaría de Comunicación Social (Marcelo Beltrame)
Cocir se comprometió a instar a sus asociados a fijar el precio de alquiler con ajustes semestrales utilizando el índice ICL (Índice del Costo de Locaciones), publicado por el Banco Central y confeccionado por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
El texto sugiere que se exprese y específique en cada contrato las reparaciones y mantenimientos cuales le corresponden al locador y cuales al locatario. También se aconsejó que los intereses moratorios se deben medir mediante el último índice de precios al consumidor (IPC) publicado por el Indec. Además, se sugiere que los gastos administrativos que cada corredor inmobiliario aplica no supere el 3% más IVA (si corresponde) del canon locativo mensual fijado.
>>Leer más: Departamentos compartidos: una modalidad que crece al compás del aumento del precio de los alquileres
Por otro lado, se desaconseja la práctica de percibir honorarios sobre los diferenciales generados por la actualización del precio del alquiler imputando el pago a los locatarios. En los contratos de locación con destino habitacional los corredores inmobiliarios percibirán sus honorarios del 5% (más IVA de corresponder) sobre la base imponible resultante de la multiplicación del valor de locación inicial por el plazo del contrato, pagaderos al momento de la firma del contrato.
Finalmente, se insta a los corredores inmobiliarios a ofrecerse como mediadores utilizando métodos prácticos, ágiles y amistosos, para satisfacer rápidamente los intereses en pugna, ya que se identificaron un alto porcentaje de consultas sobre alquileres originados por confusiones en la comunicación.
>>Leer más: Los alquileres de departamentos en Rosario aumentaron cerca del 150% en un año
Las pautas establecidas a través del acuerdo con Cocir buscan despejar la incertidumbre generada desde que quedara sin efecto la anterior ley de Alquileres, lo que acentuó la sucesión de normas con criterios dispares que en el transcurso del tiempo complicaron el abordaje de las locaciones.
La firma del convenio contó con la presencia de integrantes de Cocir y de los secretarios de Gobierno, Sebastián Chale; de Desarrollo Humano y Habitat, Nicolás Gianelloni, y de Hacienda y Economía, Guido Boggiano. También participaron de la reunión el presidente del Servicio Público de la Vivienda, Ignacio Noble, y el director del Centro Social de Alquileres (CASA), Gustavo Álvarez, entre otros funcionarios municipales.