El objetivo es desperdiciar la menor cantidad posible de comida, para que puedan aprovecharla los más necesitados. Es por eso que la Municipalidad, el Banco de Alimentos y el Mercado de Productores Rosario firmaron un convenio para recuperar frutas y hortalizas de los puestos del Mercado de Productores, que serán entregados en 185 instituciones.
La intendenta de Rosario, Mónica Fein; el gerente de Marketing del Mercado de Productores Rosario, Juan Sulgati, y la titular del BAR, Nadia Nazer, recorrieron un sector del Mercado de Productores donde se realizan trabajos de clasificación y acopio de alimentos para su posterior distribución.
"Hemos podido combinar distintas acciones de la sociedad civil, del sector del mercado y de la Municipalidad para lograr que muchas personas y sobre todo muchos chicos, accedan a frutas y verduras que el mercado debe desperdiciar y que ahora van a llegar a comedores, escuelas y lugares donde van a ser aprovechados", indicó Fein.
La intendenta destacó que se sumaron "personas que estaban en el Nueva Oportunidad, un programa de inserción laboral, muchos que tenían familiares que trabajaban en recolección de residuos o carreros, se suman ahora a un trabajo en este lugar y también contribuyen a que se cumpla este ciclo. Ellas se capacitan laboralmente, colaboran con el Banco de Alimentos y trabajan con el Mercado de Productores".
El proceso de clasificación se realiza con personal de la Municipalidad y cuatro recuperadores informales que encontraron en esta iniciativa una salida laboral alternativa. Por su parte, el Mercado de Productores cede un espacio que sirve a al Banco de Alimentos Rosario para organizar el trabajo de rescate, clasificación y limpieza de frutas y verduras.
Para Marina Borgatello, secretaria de Ambiente y Espacio Público esta iniciativa "es muy importante porque a través del trabajo de articulación entre el Estado, el Mercado de Productores y el Banco de Alimentos, no sólo se crean alternativas de trabajo, sino que también se impide que una gran cantidad de alimentos se desperdicien". Y agregó que "la intención de todos los actores involucrados en este proceso es llegar a recuperar 75 mil kilos de alimentos en un año".
En ese sentido, Borgatello, consideró: "Un tercio de los alimentos que se produce a nivel mundial se desperdicia, si logramos evitar el 25 % de esa perdida de alimentos terminaríamos con el hambre en el mundo".
El compromiso asumido por el BAR en este convenio es el de gestionar y monitorear el equipo de trabajo cedido por la Municipalidad, que tendrá como misión el rescate de frutas y verduras que sean aptas para el consumo y equipar y adaptar el espacio físico cedido por el Mercado para el cumplimiento del programa.
Nadia Nazer, integrante del Banco de Alimentos Rosario, expresó "este es un trabajo conjunto entre el Banco de Alimentos Rosario, el Mercado de Productores y la Municipalidad de Rosario donde juntamos fuerzas y buscamos recuperar alimentos para poder entregar a entidades que lo necesitan".
Asimismo, recordó que ellos iban "dos veces por semana al mercado, de las dos partes nos dimos cuenta que podíamos recuperar más alimentos. El mercado nos cedió el espacio para poder tener un lugar fijo, necesitábamos mano de obra y allí apareció el municipio".
Los trabajadores van todos los días "puesto por puesto" donde retiran las donaciones que luego llevarán al nuevo espacio, donde se lava, se la clasifica y luego se envía a un depósito donde se entrega a algunas de las 185 entidades beneficiarias, detalló Nazer.
De esta forma, a través de la articulación público privada, se trabaja en entablar un vínculo de colaboración entre los puesteros del MPR y el BAR con el fin de generar concientización de las formas de disminuir los desperdicios de frutas y verduras y así contribuir a su aprovechamiento extremo.
En concreto, el proceso consiste en la disposición de tachos para el almacenamiento de frutas y verduras que, por diferentes causas son descartadas por los puesteros. Luego, son clasificadas por el personal afectado al proyecto para su limpieza y procesamiento de embalaje con el objetivo de que se conserve en buen estado para que diferentes entidades lo retiren.
En promedio, la cantidad de alimentos que se recuperan en el Mercado es de 300 kilogramos diarios, en el mes se juntan 6.000 kilos aproximadamente. Con esta iniciativa se pretende llegar a recuperar mil kilos diarios.
En el Mercado hay 200 puestos, la recolección se realiza en 20 puestos que rotan diariamente, lo recolectado es la cantidad necesaria para abastecer de mercadería a 185 instituciones de la ciudad.