Una imprevista lluvia que se extendió ayer durante cuatro horas complicó otra vez la situación en Comodoro Rivadavia, cuyos habitantes trabajaban con personal de las Fuerzas Armadas y de seguridad para despejar el lodo en esta ciudad chubutense afectada desde hace diez días por un temporal donde el viernes pasado se reportó un muerto.
Nubes que se creía que iban directamente hacia el mar, terminaron descargando una abundante precipitación al cambiar la dirección del viento, y todo el lodo que se había secado en los últimos días volvió a transformarse en barro líquido, lo que obligó a vecinos y rescatistas a redoblar su esfuerzo para despejar las calles.
"Para hoy no había pronóstico de lluvias y ayudado por los vientos de entre 15 y 20 kilómetros se secaba rápidamente el barro, pero la lluvia tornó otra vez complicada la situación", dijo Walter Flores, titular de Defensa Civil de la provincia de Chubut.
Y agregó: "Esta zona era árida y seca, ahora se tornó muy húmeda por los efectos del cambio climático; estamos monitoreando desde nuestras estaciones meteorológicas cómo se comportará el tiempo y, en principio, no había pronosticadas lluvias para las próximas 48 horas".
Es que poseer una previsión sobre cómo se comportará el clima en las próximas horas se volvió vital para iniciar las tareas de reconstrucción de esta ciudad de 350 mil habitantes, que quedó en su 80 por ciento anegada y con barro en sus callles y viviendas.
"Todavía tenemos hasta un metro y medio de barro en algunos sectores, trabajamos con palas y maquinarias para despejar todo lo más posible y en esto la solidaridad del comodorense resulta admirable", destacó Flores.
Es muy común ver por estos días en las calles a los efectivos militares, de Fuerza Aérea y de la Armada o Gendarmería trabajar junto con los vecinos con sus palas o reconstruyendo puentes y vías alternativas para aquellos barrios que han quedado aislados.
"Es emocionante cómo los vecinos corren de un lado a otro distribuyendo la comida que ellos mismos cocinan, alcanzando bebidas y chocolates a los rescatistas, que están en la ruta o en los caminos internos de un barrio intentando despejar el lodo", reflexionó el funcionario.
En los centros de evacuados de esta ciudad del sudeste de Chubut hay 603 personas que no pudieron regresar aún a sus hogares, ya sea porque tienen barro adentro o porque perdieron todas sus pertenencias, mientras que se estima en más de mil los autoevacuados, que fueron a casas de familiares o amigos.
Los barrios más afectados por esta tragedia son Caleta Córdoba, Laprida, San Cayetano, Cerro Solo, Rosales, 30 de Octubre, Kilómetro 14 y 15 y Máximo Abas. En Caleta Cordoba se desplomó un puente y dejó una grieta de siete metros de profundidad, luego se instaló un paso provisorio que volvió a derrumbarse por las lluvias.
En cuanto a la asistencia "la maneja directamente el municipio a través del centro de acopio", dijo Flores aunque destacó que "hay veces que la gente nos acerca elementos a Defensa Civil y nosotros los llevamos directamente a las personas necesitadas" .
Por su parte, el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, destacó "el trabajo de asistencia a los damnificados de Comodoro Rivadavia", donde "la Fuerza Aérea montó un puente con (aviones) Hércules para alcanzar los insumos imprescindibles, alimentos no perecederos, colchones y nylon".
Llega el ARA Islas Malvinas
Además, el aviso ARA Islas Malvinas, provisto de víveres y de personal de las Fuerzas Armadas, llegará esta mañana a las 6 a Comodoro Rivadavia con equipos especializados en rescate en estructuras colapsadas y equipados con diez botes neumáticos y dos vehículos todo terreno 4x4.
También viajan a bordo buzos de salvamento, personal técnico, maquinistas y electricistas, mientras que del área de sanidad fueron afectados para colaborar en la emergencia dos médicos -un cirujano y un clínico- y ocho enfermeros, provistos de elementos de primeros auxilios.
El buque transporta 400 toneladas de agua potable, combustible y víveres para los afectados y, además, tiene capacidad para producir 200 raciones de comida por hora.
Flores destacó que "todavía seguimos sacando gente que está aislada en las zonas rurales, ya llevamos ocho retiradas de los campos (de gente) que no podían moverse de allí por estar todo inundado" .
En tanto, la principal vía de comunicación de Comodoro Rivadavia hacia el exterior, la ruta nacional 3, quedó habilitada ayer a la mañana, luego de que la fuerza del agua la destrozara con una enorme grieta.
Una larga caravana de camiones, colectivos y automóviles que aguardaban en el acceso norte a Trelew comenzó a transitar lentamente por esa ruta hacia Comodoro Rivadavia, luego de que se habilitara la circulación "de manera asistida" tras la reparación provisoria de la grieta que se abrió por el temporal informó el Ministerio de Transporte.
La calzada había cedido a la altura del kilómetro 1.673 de la ruta.