Cristóbal Colón murió pensando que había llegado a la ciudad japonesa de
Cipango. Algunos miembros de la nobleza inca se quedaron a vivir en España. Simón Bolívar no era el
hombre espigado y musculoso de las estatuas y libros de historia. La primera constitución del mundo
hispánico apareció en el estado colombiano de Cundinamarca (Nueva Granada). No son herejías, son
sólo algunas de las verdades que el tiempo ha cubierto en la historia latinoamericana.
En Madrid, durante la conferencia Historia y Mitos del Bicentenario, los
historiadores Felipe Pigna (Argentina), Isabela Restrepo (Colombia) y Manuel Chust (España) se
encargaron de diseccionar la historia oficial, según publican las ediciones digitales del diario
español El País y de la cadena inglesa BBC Mundo.
"El primer gran mito es el Descubrimiento. Parece que la historia del continente
comienza en 1492 desconociendo así 30 mil años de culturas. Hay que diferenciar los mitos de la
mitomanía", comentó el historiador argentino Felipe Pigna, quien publicó numerosos libros y
documentales sobre los mitos de su país.
"En algunos casos los mitos han servido como ficciones guiadoras. Se exaltan las
virtudes de los fundadores en la creación de una nación o estado. Así ha ocurrido en todo el mundo.
Tienen mucho de tragedia griega. Incluso en el siglo XX podemos ver casos como los de Evita o el
Che, quien muere joven y bello en combate", agregó Pigna.
Aquellos superhombres. En el caso de los personajes de la independencia,
Bolívar, San Martín, ha quedado un aura de superhombres tenaces y eruditos. ¿Realmente fueron así?
Simón Bolívar no era el hombre espigado y musculoso que aparece en los libros de historia. "Eran
personas que leían mucho, que no tenían las distracciones actuales. Ahora bien, su relevancia
también se debe a la importancia que se le daba al individuo como símbolo de unidad política. Está
el caso de Bolívar cuando fue coronado emperador en Bolivia", explicó la historiadora colombiana
Isabela Restrepo.
A través de la Universidad Externado de Colombia, Restrepo diseñó la Colección
Bicentenarios que toca temas sensibles como los verdaderos motivos de la independencia. "Uno de los
grandes mitos es que las naciones americanas después de 300 años de despotismo español deciden
independizarse. Es algo que se inventa para justificar la ruptura cuando en realidad era un tema de
representatividad. Mientras España tenía 36 representantes en las cortes, América sólo tenía nueve
y era un territorio mucho más grande. Los criollos querían mas", explicó.
Además, agregó: "No se puede hablar de América latina sin ver lo que pasaba en
España. Las independencias comienzan cuando Napoleón entra a la península. A ello hay que sumarle
las ideas de la Revolución Francesa: la república, la libertad".