La última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, Melitona Enrique, recibió del gobernador
chaqueño, Jorge Capitanich, las llaves de una casa nueva como regalo por su cumpleaños 107.
Además, Capitanich anunció que el 19 de julio será instituido como el “Día de los
Derechos de las Poblaciones Aborígenes del Chaco”, en conmemoración a la matanza de indígenas
de 1924.
La vivienda donada, en la localidad de Machagai, fue construida con fondos públicos sobre un
terreno elegido por Melitona Enrique, donde vivirá junto a dos de sus doce hijos.
Días atrás el Gobierno chaqueño también le había obsequiado una silla de ruedas para que
pueda movilizarse por sus propios medios.
Durante las celebraciones el intendente de Machagai, Héctor Vega, modificó el nombre de dos
calles de la localidad ubicada a 123 kilómetros de Resistencia.
Uno de los carteles llevará el nombre de la homenajeada y la segundo el de Rosita Chara, otra
de las sobrevivientes de la matanza, fallecida en 2007, a 120 kilómetros de la capital chaqueña.
En la Cámara de Diputados de la Nación, diputados socialistas como Antonio De Tomaso y Mario
Bravo denunciaron el genocidio indígena y reclamaron al gobierno nacional del presidente radical
Marcelo Torcuato de Alvear, para que detuviera nuevas masacres. Los festejos
continuaron en la plaza central de Machagai con disertaciones de funcionarios provinciales,
representantes de las etnias aborígenes, escritores y hasta de Sabino Irigoyen, hijo de Melitona.
Capitanich ofreció “disculpas” y pidió una “reivindicación” a los
pueblos originarios por la muerte de 200 tobas y mocovíes en la reducción de Napalpí, asentada a
120 kilómetros de Resistencia.
“En nombre del Estado del Chaco pido perdón por los crímenes de lesa humanidad que
cometió el gobierno del entonces Territorio Nacional”, dijo Capitanich.
Al respecto, dijo que “la construcción de nuestra identidad no puede cometer omisiones,
ni siquiera de ese tipo, y por eso, hoy recordamos también que como legislador por el pueblo del
Chaco, Claudio Ramiro Mendoza logró que el 9 de junio de 1994 la Cámara de Diputados de la Nación
diera media sanción al proyecto de ley para declarar al 19 de julio el ”Día de los Derechos
de las Poblaciones Aborígenes Argentinas”.
E mandatario señaló que “debemos poner especial atención en el trabajo junto a los
sectores más débiles de la ciudadanía, para posibilitar también su acceso a la salud, a la
educación, a la vivienda, y al respeto por la diversidad cultural, que expresan no sólo los
aborígenes sino también otros sectores de la comunidad”.
Refugio en el monte. Melitona tenía 23 años cuando en la mañana del sábado 19 de julio
de 1924, hombres blancos atacaron a su gente. Policías y gendarmes a caballo, y desde una avioneta
los masacraron.
Pero, su madre la tomó y se refugiaron en un monte. Pasaron días sin comer ni tomar agua.
Luego llegaron a Quitilipi y de ahí marcharon a Machagai, para después regresar al paraje El
Aguará.
Se refugiaron en casa de don Segundo. Allí se enteraron que desde el pequeño avión mataron a
sus abuelas, y los policías a caballo asesinaron a los abuelos. Con los años se casó con Dalmacio
Irigoyen y criaron doce hijos.
“Los aborígenes se amontonaban para reclamar porque pagaban poco en el obraje, por
postes, leña y la cosecha de algodón. No daban plata, sólo mercadería. Pero se enojaron los
administradores y el gobernador”, indicó la mujer a Pedro Jorge Solans, en un informe
publicado en 2006 en El Diario de Carlos Paz, Córdoba.