Más de 1,3 millón de turistas extranjeros llegaron a Argentina en enero, una cifra que representó un incremento del 18,8% en comparación con el mismo mes del año pasado y que se traduce en una tendencia al alza en el ingreso de divisas, de acuerdo con estimaciones difundidas por la subsecretaría de Turismo de la Nación.
“Gracias al crecimiento sostenido del turismo receptivo, el sector se va consolidando como uno de los motores de la actividad argentina”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, en un comunicado.
Durante el primer mes del año se registró un ingreso de 656 millones de dólares, lo que implica un 24% más que lo recaudado en el mismo período de 2023.
“Tenemos muy buenas proyecciones para que continúe en aumento la llegada de turistas de todo el mundo durante el 2024”, agregó la funcionaria.
El flujo de turistas extranjeros se vio contrapuesto con la retracción de los veraneantes nacionales, donde las escapadas de las familias a los principales puntos del país, este verano, bajaron sustancialmente producto de la crisis económica.
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, responsabilizó al gobierno nacional por la merma que se evidenció en lo que va del verano de la Costa atlántica, visitada por 6,5 millones de turistas en enero en Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar, principalmente, con una particular caída en la cantidad de días de estadía y en el gasto promedio por persona.
“No es una queja, menos una chicana. Ni una apreciación filosófica, teórica o partidaria. Es la realidad. Llegó Milei y pinchó la economía de la provincia de Buenos Aires”, arremetió Kicillof durante una conferencia de prensa en Villa Gesell. Dicho balneario este año estuvo muy lejos de ostentar la presencia juvenil y adolescente que lo caracterizó en temporadas anteriores.
Acompañado por los intendentes Juan de Jesús, del Partido de la Costa, y Gustavo Barrera, de Gesell, Kicillof castigó porque se “está viviendo una temporada muy atípica, dual, con ocupación en los hospedajes más caros, pero una baja en los hoteles de una o dos estrellas”.
Según consideró, esta “temporada tan heterogénea” es consecuencia de “los resultados de las políticas económicas aplicadas a nivel nacional”, que generan “una diferencia cada vez mayor entre algunos sectores que pueden veranear y otros que se van quedando atrás”.
Córdoba
En el marco de un movimiento turístico amesetado y también menor a otros años, en Córdoba la Agencia Córdoba Turismo (ACT) señaló que la segunda quincena del verano de enero cerró con un crecimiento promedio del 13%, con respecto a la primera.
Darío Capitani, titular de la ACT, indicó que el aumento se vio “impulsado particularmente por los festivales que hubo (entre ellos, Cosquín) y por el buen clima”. Precisó que el gasto promedio por persona estuvo entre los $35.000 y $40.000 diarios y que las estadías oscilaron entre tres y cuatro días. Un promedio bastante “gasolero”.
3-balnearios-en-Villa-Carlos-Paz-portada.jpg
El promedio de ocupación estuvo entre el 70 y 80% en destinos turísticos como Mar Chiquita (Valle de Ansenuza), el Valle de Punilla y Villa Carlos Paz, Villa Giardino, el Valle de Calamuchita y Villa General Belgrano (90%) y La Cumbrecita. En el Valle de Traslasierra la ocupación de Nono fue del 88%, Mina Clavero 85% y Cura Brochero 84%.
También esta semana hicieron un balance desfavorable las provincias de Salta y Jujuy. Las autoridades provinciales y los agentes turísticos manifestaron su preocupación de cara a los carnavales. Carolina Pedano, referente de la Asociación de Hoteles de Turismo de Jujuy comentó que las reservas llegan a “un 30% y 40% de ocupación” para los festejos del fin de semana y destacó la gravedad de la cifra debido a que “en otros años para esta fecha ya no había lugar y estallaba de gente por todos lados. Hoy tenemos disponibilidad para ofrecer”.
Carnavales
La crisis económica golpeó fuerte a los eventos de carnaval y hay localidades que decidieron reducir la cantidad de fechas de festejos. Otras, los suspendieron como es el caso de La Matanza, Ensenada —en la provincia de Buenos Aires— o la Fiesta Nacional de la Chaya en La Rioja.
Mientras tanto, se preparan fuerte para este fin de semana Gualeguaychú, el “Carnaval del País”, donde las comparsas y 12 carrozas desfilan desde enero los sábados en un corsódromo poblado por 1.000 artistas con trajes hechos a mano con pedrería y plumas.
También la localidad de 25 de Mayo, Lincoln (Buenos Aires) y Arias (Córdoba).
En el norte del país, Salta, con una fuerte impronta ancestral ,donde las carpas del Carnaval son un distintivo de la celebración salteña, realiza los festejos, y también Jujuy dondelos pueblos de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna salen a festejar. Anoche fue el Jueves de Comadres y el sábado cada comparsa realizará el Desentierro del Diablo.