Administrar paracetamol a bebés implicaría mayor riesgo de asma
El uso rutinario de paracetamol en el primer año de vida o en la temprana infancia puede estar
relacionado con un mayor riesgo de asma, rinoconjuntivitis y eccema en niños de entre 6 y 7 años,
por lo que se recomienda prudencia en su administración. Tal es la conclusión de un artículo que
publican esta semana en un número de la revista médica The Lancet...
20 de septiembre 2008 · 01:00hs
El uso rutinario de paracetamol en el primer año de vida o en la temprana
infancia puede estar relacionado con un mayor riesgo de asma, rinoconjuntivitis y eccema en niños
de entre 6 y 7 años, por lo que se recomienda prudencia en su administración. Tal es la conclusión
de un artículo que publican esta semana en un número de la revista médica The Lancet dedicado al
asma el profesor Richard Beasley, del Instituto de Investigaciones Médicas de Nueva Zelanda, y sus
colegas.
Los investigadores pidieron a los padres de niños de seis a siete años que
respondiesen a cuestionarios sobre síntomas de esas enfermedades y posibles factores de riesgo,
incluido el uso de paracetamol para tratar la fiebre en el primer año de vida del niño y la
frecuencia del recurso al mismo en los últimos doce meses.
Para el estudio se analizaron los datos de más de 200.000 centros médicos en 31
países.
"Hemos encontrado una asociación entre paracetamol y asma que suscita
preocupación", declaró Beasley.
Los investigadores descubrieron que el uso de paracetamol para tratar la fiebre
aumentaba en un 46 por ciento los riesgos de síntomas de asma (sibilancia) en los niños de 6 a 7
años.
En el caso de que el paracetamol se hubiese administrado en dosis medias durante
los doce meses previos al análisis, el riesgo de síntomas de asma era un 61 por ciento superior
mientras que en el caso de dosis muy elevadas, llegaba a triplicarse.
El uso de paracetamol en el primer año de vida se asoció a un aumento del riesgo
de rinoconjuntivitis en un 48 por ciento y de eccema en un 35 por ciento.
No es agua. Sin embargo, Beasley precisó que "no hay motivo de alarma" y subrayó
que este estudio epidemiológico debe ser completado con ensayos clínicos, ya que plantea un
interrogante y no ofrece conclusiones sobre causalidad.
"El paracetamol es un medicamento seguro en las dosis recomendadas, cuyos
beneficios en casos de fiebre alta ha sido comprobado, pero no debe administrarse como si fuera
agua sino sólo cuando es necesario", señaló por su parte R. Graham Barr, de la Universidad
estadounidense de Columbia, otro de los autores del estudio.