Más de 3.800 personas murieron por el devastador terremoto de magnitud 7,8 que se produjo en el sureste de Turquía y el norte de Siria. La OMS advirtió que el número de víctimas podría ser hasta hasta ocho veces superior y un sitio web especializado cifró los muertos en 29 mil. Por el momento no se reportaron víctimas argentinas. El presidente Recep Tayyip Erdogan declaró que era el peor terremoto desde el sufrido en 1939. En 1999 Turquía registró un sismo que causó 17 mil muertes.
En Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 2.379 personas murieron, según anuncio anoche el vicepresidente Fuat Otkay, según quien más de 14.483 personas resultaron heridas. En total 7.840 personas han sido retiradas de los escombros y 4.748 edificios se derrumbaron. En tanto, en Siria, el sismo causó al menos 1.444 muertos. En áreas controladas por el gobierno sirio el balance es de “1.431 heridos y 711 muertos en las provincias de Alepo, Latakia, Hama, Tartus”, indicó el Ministerio sirio de Salud.
En las partes controladas por los rebeldes, en el noroeste, al menos 733 personas murieron y 2.100 resultaron heridas, según la Defensa Civil Siria. El terremoto también se sintió en el Líbano, Chipre, y hasta en Dinamarca y Groenlandia, donde los temblores “fueron claramente registrados por los sismógrafos”.
El balance total de muertos se eleva a al menos 3.800, luego de que Turquía revisó su balance. Una estimación que está destinada a seguir subiendo, en vistas de la destrucción causada, la potencia del sismo, 7,8 grados, y la hora en que se produjo, las 4,17 de la madrugada, cuando casi todo el país dormía.
“La situación es muy grave, muchas personas siguen todavía bajo los escombros de edificios”, declaró el cirujano Majid Ibrahim, desde el hospital Al Rahma de la ciudad siria de Darkush. El temblor se sintió a las 4:17 (22:17 del domingo en Argentina) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria. Hubo unas cincuenta réplicas, una de ellas de magnitud 7,5, que golpeó la zona nueve horas después.
El balance de víctimas se agrava con las horas, debido al alto número de edificios colapsados en ciudades como Adana y Gaziantep.
Estimaciones de la OMS y el sitio Risklayer
https://twitter.com/risklayer/status/1622728877868191744
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el número de víctimas podría ser hasta hasta ocho veces superior. Esto llevaría el número de víctimas a unas 32 mil.
El sitio Risklayer, especializado en la estimación de daños y víctimas fatales de desastres naturales, estimó que el número de fallecidos habría aumentado luego del segundo temblor que sacudió Turquía ayer a la tarde, tras el primero de 7,8. El portal calcula que alrededor de 29.000 personas murieron durante los dos sismos. “Usando nuestro modelo estimamos alrededor de 29,200 muertes totales de Turquía, Siria, (estimación media), dijo en su página de Twitter.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró siete días de luto por las víctimas. “Nuestra bandera estará izada a media asta hasta la puesta de sol del domingo”, dijo en un tuit. Agregó que el sismo es el peor que sufre su país desde el de 1939. El anterior más importante en Turquía era el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul. Este resultaría aún peor. El vicepresidente Oktay informó que se cerraron al menos tres de los aeropuertos del área afectada. La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros.
La agencia siria SANA difundió imágenes de importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Lataquia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros. También se desmoronaron edificios en Hama, en el centro del país, y en Alepo, la segunda ciudad siria en el norte, donde quedó dañada la famosa ciudadela.
Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue “históricamente el mayor terremoto registrado”. En tanto, la Asamblea General de la ONU guardó un minuto de silencio por las víctimas del terremoto y el secretario general, Antonio Guterres, manifestó su “profunda tristeza”.
El gobierno sirio pidió asistencia a la comunidad internacional, que anunció el envío de ayuda y equipos de rescate. Fue el caso de la Unión Europea (UE) y de muchos de sus países miembros. También lo hicieron Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía. El presidente estadounidense, Joe Biden, prometió por su parte “toda la asistencia necesaria”.
El mandatario ruso Vladimir Putin, que mantuvo conversaciones con sus homólogos de ambos países, aseguró que enviará equipos de rescate. Otros líderes, como el papa Francisco y el presidente chino, Xi Jinping, hicieron llegar su pésame a las víctimas.
Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin normativa antisísmica. Por el tipo de destrucción visto en el sur de Turquía, muchos edificios de altura realizados con hormigón armado no cumplían con las normas antisísmicas. A esto se suman las construcciones antiguas en una nación que tiene muchos siglos de existencia.
El gobierno argentino expresó su “solidaridad” a través del presidente Alberto Fernández. “La Argentina se solidariza con los pueblos y gobiernos de Turquía y Siria tras el terremoto que ocasionó una trágica cantidad de víctimas. Nuestras embajadas están a disposición”, señaló Fernández a través de un mensaje en Twitter. El canciller Santiago Cafiero expresó su “profunda solidaridad y condolencia” por las víctimas y aseguró que las embajadas argentinas en ambos países “se encuentran haciendo los relevamientos” de residentes argentinos y que están “a disposición”. El cónsul argentino en Estambul, Diego lvarez Rivera, indicó que por el momento no se registró ningún residente argentino víctima del sismo en Turquía. En tanto, el papa Francisco envió su “sentido pésame” a Turquía y Siria, y ofreció “sentidas oraciones” por los miles de muertos y heridos en ambos países.
La UE activó el Mecanismo de Protección Civil para coordinar la respuesta al terremoto, confirmó el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, quien señaló que el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias ya coordina el despliegue de equipos de rescate europeos, siendo Países Bajos y Rumania los primeros que ofrecieron asistencia.El Reino Unido respondió a una solicitud de asistencia de Turquía con el despliegue de 76 especialistas en búsqueda y rescate, cuatro perros y equipos.
El Centro Euroatlántico de Coordinación de Respuesta a Desastres (Eadrcc, por sus siglas en inglés) confirmó que Turquía pidió al resto de los socios de la Otán equipos médicos, equipos de rescate y búsqueda de sobrevivientes y hospitales de campaña. Turquía es miembro de la Otán.
Por su parte, la OMS enviará equipos médicos de emergencia para dar atención a los heridos y a los más vulnerables, aseguró su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Por último, Unicef brindará ayuda internacional y confirmó que está preparada para apoyar la respuesta de emergencia.
Los números de contacto por emergencias brindados por el gobierno argentino para solicitar información sobe ciudadanos argentinos radicados en Turquía son: teléfono de guardia de la embajada argentina en Turquía: +90 533 548 97 18. Consulado argentino en Estambul: +90 530 041 78 82. Teléfono de guardia de la Embajada argentina en Siria: +963 933 884 050.