Los jueces de familia de Santa Fe dispondrán la entrega de dispositivos geolocalizadores portátiles (más conocidos "de pánico", o "de alerta") para ubicar a mujeres víctimas de violencia de género, conforme lo acordaron ayer la Corte Suprema de Justicia de la provincia y la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe.
Hasta ayer, las medidas que los magistrados dictaban para proteger de sus agresores a las mujeres violentadas se plasmaban en decisiones escritas cuya efectividad en caso de que fueran desoídas dependía de que las víctimas pudieran trasladarse en busca de auxilio hacia un tercero o una repartición policial. El nuevo convenio, que ayer firmaron en los Tribunales santafesinos, el intendente José Corral con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, María Angélica Gastaldi, para la implementación del sistema aplicado a la violencia de género, suma a esas medidas una tecnología —Botones de Alerta— que permite a las víctimas requerir ayuda urgente sin necesidad de desplazarse.
La solicitud provino de los jueces de los Tribunales Colegiados de Familia, por lo que el municipio hará entrega de los dispositivos geolocalizadores para ubicar a mujeres víctimas de violencia de género, que tengan alguna restricción de un posible agresor, y acudir en su ayuda ante potenciales situaciones de peligro.
Los botones fueron incorporados a mediados de mayo por el municipio para ser implementados en casos de violencia familiar o de género, con el objetivo de garantizar la seguridad de las mujeres y sus hijos. Tecnológicamente, los dispositivos están integrados al Centro de Monitoreo que funciona en el Palacio Municipal, y desde allí se coordinará una respuesta rápida ante eventuales situaciones de violencia doméstica.
Política integral. La secretaria de Gobierno, Adriana Molina, dijo tras la firma que la medida se inscribe en una política integral de seguridad y que se suma a otras medidas como "el Centro de Monitoreo, las alarmas en las escuelas, alarmas comunitarias y el Buzón de la Vida. Por eso era muy importante tener el convenio con la Suprema Corte, para que sea la Justicia la que determine quiénes van a ser las mujeres depositarias de los botones de alerta", explicó la funcionaria.
Serán los Tribunales de Familia, que dictan las medidas autosatisfactivas y las medidas de distancia, los que van a decir quiénes deben poseer los botones de alerta y por cuánto tiempo, además de proporcionar, entre otros datos, el teléfono de un vecino o familiar que pueda ser contactado desde el Centro de Monitoreo para que la mujer tenga contención y se evite una agresión mayor. El municipio se comprometió a entregar de los dispositivos, monitorearlos a través de operadores de la Guardia de Seguridad Institucional (GSI), y a capacitar a la persona designada por el Juzgado interviniente para el correcto uso y funcionamiento del dispositivo en cuestión.
Dispositivos portátiles. Los Botones de Alerta son pequeños dispositivos portátiles, del tamaño de un llavero, que cuentan con GPS y permiten el envío regular de las coordenadas para georreferencia. Al presionar el botón por al menos 2 segundos, se envía una alerta inmediata al Centro Monitoreo de la Municipalidad. Allí se podrán visualizar los datos asociados al dispositivo, y la posición geográfica donde se encuentra al momento de ser activado.
En caso de recibir una señal, el operador del Centro de Monitoreo se contactará telefónicamente con la víctima o sus referentes para conocer cuál es la situación. En caso de ser necesario, se abrirá el micrófono ambiente para escuchar los sonidos del lugar. A su vez, dará aviso al 911, y si corresponde enviará la autoridad sanitaria al lugar determinado por el geolocalizador.
Para la puesta en marcha del sistema, el municipio incorporó 10 dispositivos (botones de alerta), un servidor, una computadora personal y dos software (uno de monitoreo y de alarmas y otro de localización). En ese sentido, la secretaria de Gobierno informó que "en una primera experiencia vamos a utilizar 10 botones geolocalizadores, y se podrán agregar más; pero a nosotros nos parecía importante para tener la certeza de que el sistema funciona bien, comenzar con ese número de botones. Si la Justicia entiende que se necesitan más, se podrán agregar más dispositivos".