Los 24 centros comerciales a cielo abierto de Rosario viven un repunte y la ciudad se consolida como la capital del fenómeno siendo la organizadora de un foro interamericano sobre la temática que comienza mañana. En la pandemia hubo un crecimiento de los paseos comerciales barriales, por una cuestión de cercanía, y hoy hay un proceso de recuperación del centro que no implica un detrimento de la actividad en los lugares que ganaron importancia.
De este modo, Rosario sostiene con argumentos su construcción de ciudad con perfil multicéntrico. La periferia sigue fuerte y el área central, que había salido golpeada de todo el proceso de restricciones y las carencias del transporte, regresó a una imagen más esplendorosa, con mayor circulación de personas, horarios más largos, desembarcos importantes y locales llenos a pesar de la incertidumbre macroeconómica.
En este marco, mañana se celebrará en la ciudad el Foro Iberoamericano de Centros Comerciales Abiertos, que tendrá lugar por primera vez en Argentina. El evento se realizará en el Salón Metropolitano de 9 a 18, con la organización de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), la Asociación Empresaria de Rosario (AER) y otras entidades de la provincia.
Habrá invitados nacionales e internacionales, entre los que se cuentan seis especialistas españoles de ciudades como Valencia, Torremolinos, Villena y Málaga. "Es una actividad única para el sector, porque tendremos la presencia de quienes ejecutan, tienen el expertise y realizan el gerenciamiento de cascos históricos y centros comerciales a cielo abierto en España", contó Ricardo Diab, secretario general de Came.
El también presidente de AER confió que esas ciudades del centro sur de España, más el País Vasco, son el modelo que copió Rosario hace 20 años para generar sus propios centros comerciales. De hecho, todos los años se organizan misiones para que referentes locales puedan visitar, ver, y visibilizar con sus propios ojos cómo funcionan en esas localidades europeas.
Ya hay 600 inscriptos, entre empresarios, dirigentes y funcionarios provenientes de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Juan y también de distintas localidades de Santa Fe. Todos analizarán la evolución, tendencias, tecnologías y políticas públicas para el desarrollo comercial de las ciudades, con charlas, debates, y presentación de ejemplos distintos lugares del país.
"Vamos a tener dirigentes desde Jujuy a Ushuaia. Todos los que tienen que ver con el sector a nivel país, van a estar concentrados en Rosario. Creemos que es importante, en momentos donde hay tanta mala noticia sobre la ciudad, mostrar el funcionamiento real que tiene en cuanto a lo institucional y lo social", celebró.
6481d9a9e2121_706x472.jpg
Desarrollo
Came tiene contabilizados 250 centros comerciales a cielo abierto en todo el país, y Rosario es la ciudad que muestra la mayor concentración en la región, con 24 desarrollos funcionando. "Nos autodeclaramos capital nacional por la cantidad y la calidad que tenemos", se ufanó Diab.
Para el titular de AER, el antagonismo no se da entre el centro y la periferia, ya que consideran que el área central es otro centro comercial a cielo abierto, sino entre los paseos comerciales y los shoppings. "Creemos que hay que defenderlos del advenimiento de las grandes superficies, que captan gran atención, se llevan el movimiento y desertizan los centros comerciales", analizó.
Por eso, impulsan las mismas actividades que se dan dentro de los grandes shoppings, pero en el barrio: que todos los comercios de la cuadra vendan con tarjeta de crédito, tengan promociones de financiamiento con los bancos, que festejen las fechas patrias, fidelicen al cliente, y que funcionen en la misma sintonía.
Respecto de la situación actual, el diagnóstico no fue tan bueno, ya que aunque el centro recuperó movimiento, para Diab esto no significa que haya un crecimiento del consumo general: "El consumo está cayendo, por eso cada vez hay que utilizar más artilugios para vender y fidelizar los clientes. También hay una pérdida de rentabilidad, producto de la incertidumbre general y la falta de poder adquisitivo", señaló.
Referencia
En tanto, Alejandro Pastore, presidente de la Federación de Centros Comerciales de Rosario, destacó que la ciudad sea receptora de una actividad de estas características. "La escala del evento deja en claro la enorme fuerza, el potencial que tiene nuestra ciudad y la gran realidad que tiene como anfitriona de eventos. Que 600 personas se reúnan en la ciudad para discutir políticas de centros comerciales muestra cómo también esta ciudad tiene muchísimas cosas positivas", analizó.
Como siempre ocurre en estos encuentros, dijo que seguramente van a surgir ideas y propuestas de crecimiento. "Nos pone orgullosos que Rosario siga siendo el motor de la innovación en relación a los centros comerciales, que no son más que la expresión del esfuerzo del privado en la interacción con el sector público", agregó. Por eso, consideró que "hoy son una institución innegable de referencia que es consultada obligatoriamente por cualquiera que que se acerca a un barrio y mapea sus instituciones".
En ese sentido, destacó la importante de los paseos como faros de referencia en la geografía urbana. "Rosario es la ciudad del país donde mejor desarrollo ha tenido la idea de centros comerciales abiertos, con 24 espacios que tienen su idiosincrasia, identidad y comisiones directivas que los organizan e interactúan con los distintos niveles del Estado, que generan propuestas comerciales, que trabajan para fidelizar a sus clientes y que a la vez también son representantes en su territorio", enumeró.