El barrio Tiro Suizo, en la zona sur, sumó los patrullajes de la Policía Comunitaria, que ahora brindará mayor seguridad en 50 manzanas de ese sector de la ciudad con 40 efectivos, dos motos y un patrullero.
El barrio Tiro Suizo, en la zona sur, sumó los patrullajes de la Policía Comunitaria, que ahora brindará mayor seguridad en 50 manzanas de ese sector de la ciudad con 40 efectivos, dos motos y un patrullero.
"La Policía Comunitaria se está poniendo en marcha en 32 barrios de 16 ciudades. Ahora empieza esta etapa del despliegue. Se seguirá con este proceso y se continuarán con los cambios propuestos también en la formación de los cuadros policiales, que tienen que ver con una nueva escuela de Policía para volver a tener nuevos oficiales, por un lado, y suboficiales, por el otro; y así dar la posibilidad de que sigan avanzando en la carrera policial", señaló el gobernador Antonio Bonfatti en el marco de la presentación de la fuerza en barrio Tiro Suizo.
La creación de la Policía Comunitaria es parte del Plan de Seguridad Democrática anunciado en noviembre de 2012, en concordancia con la sanción de la ley provincial Nº 13.297, de emergencia en materia de Seguridad, por parte de la Legislatura santafesina.
En ese plano, Bonfatti mencionó las "distintas etapas dentro del Ministerio de Seguridad: en primer lugar, haber formulado el Plan de Seguridad Democrática en noviembre de 2012; luego, el equipamiento disponible a disposición de la Policía que tiene el segundo presupuesto de la provincia, después del de Educación. Y ahora empieza la etapa del despliegue", insistió.
Asimismo, el gobernador aludió a lo que les dijo a los flamantes uniformados "en un acto similar a éste en la ciudad de Santa Fe, que ustedes no tienen que ser amigos del vecino; ustedes son policías, servidores públicos, y tienen que ser el mejor conocido, el que reconozca las caras, los apellidos, la historia de vida de cada uno de los vecinos del barrio".
"Es importante -continuó- que sepan detectar a partir del conocimiento de los integrantes del barrio cuando ocurre algo que no es habitual y dar el alerta necesario. Han sido formados, capacitados para ésto. La ciudadanía en especial y el Estado en particular requieren de ustedes lo mejor de brindarse en cuanto a la forma, y también se los he planteado cuando se recibieron, a la actitud del servicio".
Cómo actúan. En cada uno de los sectores que patrullarán, los agentes comunitarios se desempeñarán únicamente en ese lugar, y cada uno de los efectivos será responsable de unas pocas cuadras (un "microbarrio" de dos manzanas aproximadamente).
El policía comunitario trabajará a pie en las cuadras asignadas, donde entregará a cada uno de los vecinos una tarjeta de identificación que contará con los datos personales (foto, nombre y apellido, número de identificación policial), y los datos de la Casa de la Policía Comunitaria (número de teléfono, correo electrónico y dirección).
En caso de que el vecino sea víctima de un delito, el agente tiene el equipamiento necesario para que se pueda hacer la denuncia en su propio domicilio, puesto que portará (como parte de su equipamiento) con formularios de denuncias.
El horario de patrullaje a pie de cada policía comunitario será establecido en cada microbarrio por los vecinos.
Asimismo, el uniformado invitará al vecino a elaborar juntos un plan de seguridad acorde a las necesidades específicas de la cuadra, estableciendo las prioridades de seguridad de manera consensuada, y deberá rendir cuentas públicamente del trabajo realizado en la cuadra.
La Casa de la Policía Comunitaria es el espacio donde se convocará para trabajar en conjunto por la seguridad de la cuadra, a través de reuniones individuales o grupales.