La importancia de las paritarias en la economía

La memoria sobre el origen de esta celebración se reinventa en los nuevos actores, situaciones y conflictos.
3 de mayo 2015 · 01:00hs

Toda celebración del 1º de Mayo está cargada de significados múltiples. Se trata de los Mártires de Chicago, de los mártires de los muchos Chicagos replicados a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI, de los recordatorios, de los derechos perdidos, de los derechos alcanzados, de la continuidad del conflicto como modo de relación, de las ricas historias de organización sindical, de las represiones pasadas y de las amenazas de reedición, del movimiento obrero mundial pero también de la coyuntura particular de cada realidad nacional, regional o sectorial, del pasado y del presente. Se renuevan las demandas y a la vez la población de trabajadores, se recrean, pierden o transforman tradiciones de organización y de lucha. La memoria sobre el origen de esta celebración se reinventa en los nuevos actores, situaciones y conflictos.

En la presente coyuntura de negociación en la Argentina, vuelven a plantearse las paradojas en el proceso de construcción de las demandas por parte de los trabajadores. La persistencia de escenarios inflacionarios ha embarrado la cancha en el proceso negociador para el conjunto de trabajadores registrados encuadrados bajo convenios colectivos de trabajo (CCT) y relegado más aún a los trabajadores no registrados y a los precarizados. En la mayoría de los casos, los dirigentes y trabajadores discuten cómo proteger el poder de compra frente al crecimiento de los precios. Si bien se trata de una reivindicación justa, esto congela la pretensión o le pone un límite: que el salario a conseguir mantenga el poder adquisitivo que tenía respecto del existente en el proceso de negociación anterior. No es poca cosa, pero podría ser mucho más. Esto plantea varios problemas, entre ellos los siguientes:

1. La elección del índice de precios en base al cual se medirá la inflación. Se trata de un objeto gelatinoso a partir del merecido desprestigio del Indec desde enero de 2007 y de la dudosa calidad de los índices construidos por las consultoras. Si la disputa se limita al sostenimiento del poder de compra que el salario tenía en el acuerdo anterior, independientemente del índice de precios utilizado, se pierde la discusión de fondo y además hay una renuncia al reclamo de lo perdido, mes a mes, durante el proceso en el que persistió el escenario inflacionario. Esto es así porque la demanda se circunscribe casi siempre a que se reintegre en el primer mes del nuevo acuerdo el poder adquisitivo que tenía en el primer mes del viejo acuerdo, dando por perdido todo lo ocurrido entre aquel y el que lo reemplace.

2. El segundo es que archiva el reclamo de los derechos laborales consagrados en la Constitución nacional y las leyes que la complementan. Se trata de la histórica lucha –hoy existente en un puñado de casos, como en el de los trabajadores del complejo oleaginoso– por la aplicación efectiva del artículo 14 bis y la ley de contrato de trabajo, en especial en lo que respecta al salario mínimo, vital y móvil.

3. El tercero es que abandona la discusión sobre la mejora en la distribución del ingreso para el conjunto de los trabajadores. ¿Qué es esto? Que el conjunto de los asalariados no sólo mantengan la participación en la distribución nacional (funcional) de los ingresos sino que puedan discutir su ampliación, extensión e incremento. No se trata sólo del salario individual sino de la suma de todas las remuneraciones con forma salarial. De este tipo de discusiones y análisis surge si el conjunto de los salarios pagados siguen teniendo el mismo peso sobre lo total producido o si han variado hacia arriba o hacia abajo, si se ha mantenido el empleo, su composición, etc. Este plano de la disputa puede hacerse por rama de actividad, pero sólo es posible de ser sostenido en el tiempo si se transforma en una bandera de las centrales sindicales de tercer grado, lo cual no aparece visiblemente en ningún pliego reivindicativo de ninguna de ellas.

El proceso de defensa del interés de los trabajadores encuentra así paradojas y desafíos, entre los que una de las claves es combinar la defensa del concepto del salario mínimo, vital y móvil (SMVM), junto a la defensa de la cuota con la cual los asalariados participan o debieran hacerlo en la distribución del ingreso en la Argentina.

Cuando hablamos de distribución del ingreso, básicamente hablamos de una primera ronda o instancia que tiene por destinatarios a los trabajadores (salario), a los empresarios (ganancia) y al Estado (impuestos y otros gravámenes). Así puede concluirse que sostener la participación de los trabajadores, pelear por ampliarla, es una tarea que debe ser combinada con la relevante lucha por la obtención de un salario mínimo que cubra, una a una, el conjunto de las necesidades reconocidas en la Constitución nacional.

Mínimo vital y móvil. En 2012/2013, el Indec hizo la Encuesta Nacional de Gastos de Consumo de Hogares. De ella se desprende que los trabajadores que eran jefes de hogar, con título secundario completo, que tenían un ingreso neto de $ 6.597 o bruto de $ 8.114, podían cubrir adecuadamente el conjunto de las necesidades reconocidas en el Art. 14 bis de la Constitución nacional y en el Art. 116 de la ley 20.744 de contrato de trabajo, sin contar con capacidad significativa de ahorro. Hablar de ingreso bruto implica sumar al neto los aportes con destino a los sistemas de seguridad social, obras sociales y cuota sindical.
La actualización de tal importe bruto a marzo de 2015, utilizando el índice de precios de 9 provincias hasta diciembre de 2013 (IPC 9) y desde allí en adelante el índice de precios nacional urbano (IPCNu), ambos construidos por órganos oficiales, da $ 14.931.

Se trata del mínimo que requiere un hogar cuyo jefe deba sostener a su grupo familiar para el mes de marzo de 2015. Aspirar a una remuneración así, parece alejada de la realidad que vive la mayoría de los trabajadores en Argentina, mucho más los no registrados y aquellos que están vinculados con sus empleadores bajo formas de contratación precaria y recorte significativo de derechos. Este y no otro debiera ser el importe fijado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Este órgano de representación tripartita fue creado por la ley 24.013. Entre sus obligaciones se encuentra la de fijar periódicamente el monto del SMVM, debiendo aprobar los lineamientos metodológicos de cálculo, según se enuncia en el apartado c) del artículo 135 de dicha ley. La realidad es que ninguna de las tres partes: gobierno, representaciones reconocidas y/u homologadas de empresas y de trabajadores tiene en agenda tal obligación. En cambio han aprobado que desde el 1º de enero de 2015, el salario mínimo, vital y móvil a percibir por un trabajador sea de $ 4.716. Tal cifra está alejada sensiblemente de los $ 14.931 antes enunciados. La pregunta es: para quien perciba este mínimo legal… ¿qué necesidades de las mencionadas en el cuadro serían susceptibles de ser eludidas, tachadas o pasadas por alto?

Aumentos y ganancia. Dado que las empresas, con contadas excepciones, muestran ganancias en sus balances desde hace varios años, ello las obliga a pagar el impuesto a las Ganancias a la Afip en función del dinero que declaran haber ganado. El porcentaje a aplicar –en el caso de las sociedades– es del 35%, por lo cual por cada $ 100 de ganancia declarada deberían pagar $ 35 de impuesto.
Esto permite afirmar que todo aumento del costo salarial implicará una reducción de la ganancia y por lo tanto una reducción del impuesto que las empresas debieran pagar sobre ella. Veámoslo con un ejemplo sencillo: si en el año 2014 por cada $ 100 de ganancia declarada hubieran pagado $35 y en el año 2015 ganasen $ 90 porque la diferencia de $10 hubiera que destinarla al aumento salarial, el impuesto a las Ganancias ya no será $ 35, sino $ 31,50. Este último importe es el resultante de aplicar el 35% a los $ 90.

La consecuencia es que todo aumento salarial no tendrá, para las empresas que posean ganancias declaradas y paguen el impuesto, un impacto del 100% de aquello que piden los trabajadores, sino sólo del 65%. Porque se ahorran 35% del impuesto a las Ganancias sobre el aumento salarial que están otorgando a los trabajadores.

Si el aumento solicitado fuese del 40%, el efecto real neto de bolsillo para una empresa que venga pagando el impuesto a las Ganancias sería del 26%. Para calcular el efecto real sobre el bolsillo real de las empresas organizadas bajo la forma de sociedades basta con hacer tal cálculo: multiplicar el porcentaje solicitado por 0,65.

En el caso de los trabajadores de las administraciones estatales esto requiere otro tipo de explicaciones y análisis que exceden el propósito de esta nota.

Salarios e inflación. Se dice que todo aumento de salarios constituye una presión tal sobre los precios que termina generando comportamientos inflacionarios. En otras palabras: todo aumento de salarios genera inflación. Esto contiene, al menos, tres premisas falsas:

a) Como el argumento es sostenido por economistas ortodoxos, parten de la idea de que todo aumento de la circulación monetaria genera automáticamente un aumento del nivel general de los precios. Esto desconoce la complejidad de este tipo de procesos. Si se observan con detenimiento los períodos en los cuales ha habido inflación, a veces han sido acompañados por una expansión de la circulación monetaria y otras por contracción en ella. Finalmente: atribuir a este único factor la existencia de escenarios inflacionarios implica un desconocimiento de la compleja trama de relaciones que existe en una sociedad con desarrollo agropecuario, industrial, comercial y de servicios como la Argentina.

b) Un aumento de salarios por parte de las empresas no implica un incremento de la circulación monetaria. No existe más moneda en el mercado porque haya un aumento de salarios. Lo que si hay es un cambio de bolsillo de la misma cantidad de moneda: del bolsillo de las empresas al bolsillo de los trabajadores. ¿Por qué razón la demanda por parte de los trabajadores aumentaría los precios y en cambio la demanda por parte de los empresarios, sea para atender sus necesidades personales como para la empresa, no aumentaría los precios?

En todo caso es una confesión oculta por parte de las empresas: “Si aumento los salarios no me banco reducir mi ganancia y la voy a recuperar aumentando los precios de lo que fabrico o comercializo o le compraré más barato a mis proveedores, bajaré la calidad de lo que comercializo o pagaré más tarde mis obligaciones”. Si todos los empresarios hacen lo mismo, aumentará el nivel general del conjunto de los precios de la economía porque se rompe el equilibrio preexistente. La recurrencia de este comportamiento es uno de los factores clave que generan escenarios de inflación.

c) La tercera premisa falsa es la relativa a la pérdida de competitividad que aducen los empresarios. La realidad cuenta que todo aumento de salarios amplía la demanda de bienes y servicios, eso da mayor seguridad a las empresas para invertir, simplemente porque el mercado es más grande y de mayor solvencia y todo lo que “adelantan” en concepto de aumento salarial se recupera con creces al aumentar las ventas. Las empresas que exportan pueden “desentenderse” de la demanda interna, pero no de la demanda de los países de destino de las exportaciones y saben perfectamente de qué se trata esta ecuación.

(*) Red de economía política de rosario

Ver comentarios

Las más leídas

Central espera al cuarto refuerzo y va por otro atacante ante la necesidad de un impacto

Central espera al cuarto refuerzo y va por otro atacante ante la necesidad de un impacto

Atacaron a balazos un minimercado de zona oeste y una empleada resultó herida

Atacaron a balazos un minimercado de zona oeste y una empleada resultó herida

El gobierno nacional habilitó a una nueva aerolínea para que opere desde Rosario

El gobierno nacional habilitó a una nueva aerolínea para que opere desde Rosario

El otro conflicto de Los Palmeras: cuando Cacho Deicas reemplazó al primer cantante

El otro conflicto de Los Palmeras: cuando Cacho Deicas reemplazó al primer cantante

Lo último

Ilusión renovada en la voz de Ariel Holan y los refuerzos de Central

Ilusión renovada en la voz de Ariel Holan y los refuerzos de Central

Newells oficializó la llegada al Parque de la leyenda internacional Keylor Navas

Newell's oficializó la llegada al Parque de "la leyenda internacional" Keylor Navas

Una mujer y su hija murieron al chocar a gran velocidad a la salida del túnel Presidente Illia

Una mujer y su hija murieron al chocar a gran velocidad a la salida del túnel Presidente Illia

Una mujer y su hija murieron al chocar a gran velocidad a la salida del túnel Presidente Illia

Testigos aseguraron que corrían picadas con una moto, se subieron a la vereda y chocaron contra una columna. Un transeúnte estaría grave
Una mujer y su hija murieron al chocar a gran velocidad a la salida del túnel Presidente Illia
Otro ataque a balazos: asesinaron a un hombre en barrio Triángulo y Moreno
Policiales

Otro ataque a balazos: asesinaron a un hombre en barrio Triángulo y Moreno

Repunta la altura del río Paraná frente a Rosario, aún con registros bajos

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

Repunta la altura del río Paraná frente a Rosario, aún con registros bajos

Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años
Policiales

Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años

El espacio donde funcionó el bar Munich tiene nuevo destino

Por Nachi Saieg

La Ciudad

El espacio donde funcionó el bar Munich tiene nuevo destino

Mercado de pases: cuánto gastaron Newells y Central comparados con River y Boca

Por Lucas Vitantonio

Ovación

Mercado de pases: cuánto gastaron Newell's y Central comparados con River y Boca

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Central espera al cuarto refuerzo y va por otro atacante ante la necesidad de un impacto

Central espera al cuarto refuerzo y va por otro atacante ante la necesidad de un impacto

Atacaron a balazos un minimercado de zona oeste y una empleada resultó herida

Atacaron a balazos un minimercado de zona oeste y una empleada resultó herida

El gobierno nacional habilitó a una nueva aerolínea para que opere desde Rosario

El gobierno nacional habilitó a una nueva aerolínea para que opere desde Rosario

El otro conflicto de Los Palmeras: cuando Cacho Deicas reemplazó al primer cantante

El otro conflicto de Los Palmeras: cuando Cacho Deicas reemplazó al primer cantante

El espacio donde funcionó el bar Munich tiene nuevo destino

El espacio donde funcionó el bar Munich tiene nuevo destino

Ovación
Newells oficializó la llegada al Parque de la leyenda internacional Keylor Navas

Por Lucas Vitantonio

Ovación

Newell's oficializó la llegada al Parque de "la leyenda internacional" Keylor Navas

Newells oficializó la llegada al Parque de la leyenda internacional Keylor Navas

Newell's oficializó la llegada al Parque de "la leyenda internacional" Keylor Navas

Rosario Central cerró su tercer refuerzo: el paraguayo Sebastián Ferreira

Rosario Central cerró su tercer refuerzo: el paraguayo Sebastián Ferreira

Rosario se consolida como una gran plaza para el tenis nacional e internacional

Rosario se consolida como una gran plaza para el tenis nacional e internacional

Policiales
Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años
Policiales

Balearon en una barbería de zona sur a un adolescente de 17 años

Otro ataque a balazos: asesinaron a un hombre en barrio Triángulo y Moreno

Otro ataque a balazos: asesinaron a un hombre en barrio Triángulo y Moreno

Quieren tapar todo: un móvil policial atropelló y mató a una mujer y su hija

"Quieren tapar todo": un móvil policial atropelló y mató a una mujer y su hija

Balacera en avenida Pellegrini: condenan a la expareja de Pablo Camino

Balacera en avenida Pellegrini: condenan a la expareja de Pablo Camino

La Ciudad
Una mujer y su hija murieron al chocar a gran velocidad a la salida del túnel Presidente Illia
La Ciudad

Una mujer y su hija murieron al chocar a gran velocidad a la salida del túnel Presidente Illia

Repunta la altura del río Paraná frente a Rosario, aún con registros bajos

Repunta la altura del río Paraná frente a Rosario, aún con registros bajos

Contundente rechazo de los comerciantes a la restricción vehicular en el centro

Contundente rechazo de los comerciantes a la restricción vehicular en el centro

El espacio donde funcionó el bar Munich tiene nuevo destino

El espacio donde funcionó el bar Munich tiene nuevo destino

El gobierno nacional habilitó a una nueva aerolínea para que opere desde Rosario
La ciudad

El gobierno nacional habilitó a una nueva aerolínea para que opere desde Rosario

Balacera en avenida Pellegrini: condenan a la expareja de Pablo Camino
Policiales

Balacera en avenida Pellegrini: condenan a la expareja de Pablo Camino

De la moda a la política: Oscar Fernández Fini va por una banca en el Concejo
POLITICA

De la moda a la política: Oscar Fernández Fini va por una banca en el Concejo

¡Bienvenida a la verdad, nieta 139!: la nueva restitución de Abuelas
Política

"¡Bienvenida a la verdad, nieta 139!": la nueva restitución de Abuelas

Se incendiaron tres casas en un barrio humilde frente a Puerto Norte
LA CIUDAD

Se incendiaron tres casas en un barrio humilde frente a Puerto Norte

Anmat prohibió una serie de artículos de limpieza y unos chicles importados
Información General

Anmat prohibió una serie de artículos de limpieza y unos chicles importados

Barrio Martin: un camión golpeó una rama y cayó un contenedor en la calle
LA CIUDAD

Barrio Martin: un camión golpeó una rama y cayó un contenedor en la calle

Una camioneta quedó destruida tras ser incendiada en barrio Belgrano
POLICIALES

Una camioneta quedó destruida tras ser incendiada en barrio Belgrano

Material radioactivo en Carlos Pellegrini: ¿qué pasó tras el incendio?
La Región

Material radioactivo en Carlos Pellegrini: ¿qué pasó tras el incendio?

Mercado Libre busca empleados: qué puestos hay disponibles y cómo postular
Información general

Mercado Libre busca empleados: qué puestos hay disponibles y cómo postular

Invasión de tapiocas en la Costa Atlántica: qué son y cómo tratar sus picaduras
Información general

Invasión de tapiocas en la Costa Atlántica: qué son y cómo tratar sus picaduras

Qué pronosticó Elon Musk sobre el futuro de la Argentina
Información general

Qué pronosticó Elon Musk sobre el futuro de la Argentina

La Florida y las piletas del parque Alem ya convocaron a 60 mil personas

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

La Florida y las piletas del parque Alem ya convocaron a 60 mil personas

Robos a la EPE: los hechos en Rosario bajaron un 64% en el último año

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Robos a la EPE: los hechos en Rosario bajaron un 64% en el último año

Atacaron a balazos un minimercado de zona oeste y una empleada resultó herida
Policiales

Atacaron a balazos un minimercado de zona oeste y una empleada resultó herida

Esteban Solari: Rosario es el semillero de jugadores del mundo
Ovación

Esteban Solari: "Rosario es el semillero de jugadores del mundo"

La provincia oficializó el reconocimiento médico: qué es y quiénes lo cobrarán
La Ciudad

La provincia oficializó el "reconocimiento médico": qué es y quiénes lo cobrarán

Piden que Santa Fe adhiera a la ley nacional que protege a los niños con cáncer
La Ciudad

Piden que Santa Fe adhiera a la ley nacional que protege a los niños con cáncer

Entró al baño y se encontró con un tatú mulita durmiendo sobre el bidet
La Región

Entró al baño y se encontró con un tatú mulita durmiendo sobre el bidet

Destrozos en las oficinas que Aerolíneas Argentinas tiene en el centro
POLICIALES

Destrozos en las oficinas que Aerolíneas Argentinas tiene en el centro