Los avances en la reunión conjunta, en el mediodía de ayer, de las comisiones de Planeamiento, Gobierno y Obras Públicas dentro del Concejo no fueron suficientes y, por esa razón, hoy continuarán analizando los anteproyectos de ordenanza enviados por el Ejecutivo para la revitalización de calles San Juan y Maipú; las peatonales Córdoba y San Martín; y la renovación de uso de las playas de estacionamiento. Como la transformación urbana del casco céntrico es considerada de vital interés para la Intendencia, las tratativas continuarán hoy, alrededor de las 12, con la misma metodología.
Con estas negociaciones envueltas en un marco de grandes expectativas, todo indica que esta semana puede ser clave para el progreso de estas iniciativas en el órgano legislativo local. Desde el Palacio Vasallo deslizaron que los mensajes enviados por las autoridades municipales contarían con los apoyos necesarios para atravesar favorablemente esta instancia.
“La intención es recuperar la actividad comercial y económica en el área central de la ciudad y todas las propuestas impulsadas apuntan a recuperar movimiento, vitalidad y a incorporar una mayor diversidad de usos urbanos para mantenerlo activo, durante la mayor cantidad de tiempo posible”, contó el concejal oficialista Fabrizio Fiatti, quien remarcó que “son procesos de discusión que llevan su tiempo, por eso seguiremos promoviendo análisis, debates y conversaciones con todos los bloques del Concejo para poder avanzar con estos cuatro expedientes y poder cristalizar todas las propuestas”.
El edil de Creo puntualizó que con este nuevo conjunto de normativas se pretende promover “un marco a futuro que permita tener una dimensión distinta” del centro, y resaltó que “se respetarán los inmuebles de valor patrimonial que contiene el área, que conforman rasgos distintivos del casco céntrico”.
“Pensamos en una zona que sea más habitable, con convoque una mayor circulación de personas de todos los rangos etarios, durante toda las horas del día. Priorizando a los peatones a través plantas bajas más amplias, más activas, que provoquen una interacción entre el adentro y el afuera”, precisó Fiatti.
“Y eso se logra a través de determinaciones de mayor cercanía y gestión más directa como fue La Noche de las Peatonales”, recordó.
Tras la reunión, la titular de la comisión de Planeamiento, María Fernanda Gigliani, se refirió a la normativa para calle San Juan y destacó: “Me parece bien la posibilidad de articular en los inmuebles patrimoniales, pero no en lotes de menos de 7,50 metros”. En ese sentido, confió que “no nos termina de convencer la prohibición de viviendas en las plantas bajas. Lo ideal sería no poner nada”, y además expresó sus dudas en relación a la eliminación de las cocheras.
Por su parte, la concejala Marina Magnani propuso, en relación a las compensaciones, “incluir destinos más específicos para subsidiar la tasa de crédito para la adquisición de estos inmuebles a través del Banco Municipal de Rosario o de otros bancos, con el pago de una cuota equivalente al de un alquiler”, y estimó que “beneficiará a la empresa y democratizará el acceso a la vivienda”.
Más acceso al alquiler
A su turno, le edila Caren Tepp aseveró que “para revitalizar el centro, la ciudad tendría que tener un plan estratégico, más que incentivos para la construcción”, y advirtió que “hay que acompañar con otro tipo de mecanismos estos instrumentos para conseguir la reactivación esperada”.
Tepp puntualizó que “mientras que para otras zonas de la ciudad se plantea que el Estado se haga de suelo, para este área proponemos que se haga de viviendas” y refirió a conceptos de “vivienda protegida”. En ese marco, recordó el proyecto de su bancada (Ciudad Futura) sobre la creación de la Inmobiliaria Pública para “favorecer el acceso al alquiler o la compra por parte de sectores medios”.
Y resaltó que “hay que poner la lupa sobre tres áreas de reserva” y “en al menos dos de ellas se debería incorporar la idea de vivienda pública de alquiler”.
En tanto, el concejal Lisandro Zeno destacó que “si queremos revitalizar el sector céntrico tenemos que ofrecer mejor calidad de vida” y se encargó de enfatizar la necesidad de “plantas bajas más activas”.
En relación al tema cocheras apuntó que “el mundo está yendo hacia otro lado” y mencionó los casos, “en Latinoamérica de ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro, Guadalajara o México, donde no hay un mínimo de cocheras, sino un máximo”.
En la reunión de la comisión de Planeamiento en el Concejo, a través de Zoom, referentes de agrupaciones de vecinos de barrio Fisherton llevaron sus preocupaciones por la ejecución de condominios que se están multiplicando en la zona. En el comienzo de las exposiciones, Ana Laura Prado cuestionó que “se están construyendo muchos condominios y no siempre en terrenos de gran superficie”. Asimismo, solicitó que se mantenga “el factor de ocupación del suelo en 0,30” al igual que las actuales alturas.
Luego, Rolando Maggi remarcó que “estos emprendimientos arrasan con nuestros derechos” y recordó que quienes “elegimos vivir en Fisherton es por el verde, la luz, aún sacrificando que no haya servicios”. En ese sentido, puntualizó que “en terrenos donde vivían 8 o 10 personas, ahora hay condominios donde van a vivir 10 familias, sin tener los servicios necesarios”. A su turno, Gabriel Riestra confió que “hace 13 años que vivo en Fisherton y elegimos otra manera de vivir”, y aseveró que “así se quita el verde por el cemento”. Y exigió: “Necesitamos que tengan en cuenta nuestros derechos”.