El aumento del costo industrial en Rosario durante el primer bimestre del año alcanzó el 1,58 por ciento, una cifra que se enmarca dentro de una secuencia de cuatro períodos consecutivos de poca inflación (5,36% en los últimos 8 meses), “pero acompañada de nulo crecimiento”, a tono con lo que fue el ritmo promedio de la economía nacional.
Medido de forma interanual, el costo da un total acumulado del 18,35%. Si se proyecta para este año, la tendencia de los incrementos interanuales indican que la suba quedaría por debajo de la del año pasado (33,76%), yendo hacia una media anual similar a la de los años 2010, 2011 y 2012 (entre un 20 y un 27%), “dependiendo de que haya o no crecimiento de la actividad”.
Así se desprende del último relevamiento de costo industrial realizado por el Instituto de Formación Política Económica y Social (Ifpo), que destaca que los incrementos más relevantes que se dieron durante los meses de enero y febrero de este año fueron en insumos como maderas y vidrios, en ambos casos con porcentajes que rondaron el 8,95%.
El indicador de costo industrial que elabora el Ifpo toma la evolución de precios del sector manufacturero local, más especificamente de máquinas y equipos para supermercados y la industria alimenticia.
El reporte destaca que el resto de los insumos sólo tuvo incrementos en las listas de precios dolarizadas de alrededor del 3,18%, con excepción de los aceros que tuvieron una baja del 2,5% en dólares, lo que a su vez representó incrementos del orden del 0,63%.
La mano de obra, un ítem importante a la hora de elaborar este indicador, tampoco sufrió modificaciones ya que a esta altura del año aún no se convalidaron las paritarias del sector, mientras que la moneda estadounidense se apreció durante ese período un 3,18%.
“Venimos de ocho meses de poca inflación y nulo crecimiento de la actividad industrial”, destacó Marcelo Vila Ortiz, analista de comercio exterior y gestión industrial del instituto.
Si se extiende el análisis a una lectura interanual, la inflación acumulada entre el primer bimestre de 2014 y el de este año fue del 18,35%, con incrementos destacados en rubros como tubos y perfiles plásticos (52,7%), vidrio (45,5%), y maderas (32%).
Un caso interesante es el del cobre, que si bien subió muy poco en esos doce meses (2,19%), contrasta con lo ocurrido con su valor a nivel internacional, ya que en ese plano acumula una baja cercana al 25%.
“En Argentina esta baja no se replica como consecuencia de los problemas de abastecimiento, ya que el cobre es importado y la falta de oferta hace que los precios no bajen internamente”, destaca el trabajo.
Siempre en términos interanuales, el costo de la mano de obra subió un 31,67%, mientras que el dólar lo hizo a un ritmo muy inferior del 10,20%.
“La secuencia registrada demuestra cuatro bimestres consecutivos de poca inflación, con un 5,36% en los últimos ocho meses, pero acompañada de nulo crecimiento. O sea que bajan las expectativas inflacionarias, mientras que la actividad se mantiene pero no repunta”, sintetizó Vila Ortiz.
Desde el Ifpo subrayaron también que si bien el costo acumulado de la inflación industrial regional tiende a la baja, el problema “es que se sigue dando un incremento de precios en dólares”, lo que se traduce en una pérdida de competitividad exportadora para los fabricantes de máquinas y equipos.