Por cada punto porcentual de caída de la actividad en la economía de Brasil la industria automotriz argentina se contrae 2%, estimó ayer la consultora Economía y Regiones.
Por cada punto porcentual de caída de la actividad en la economía de Brasil la industria automotriz argentina se contrae 2%, estimó ayer la consultora Economía y Regiones.
En un reporte, Economía y Regiones precisó que los tres “fundamentals” o vectores de crecimiento de la industria automotriz argentina son Brasil, el consumo doméstico y la disponibilidad de divisas.
El reporte señaló que la industria se presenta como “uno de los sectores productivos más golpeados de la actualidad“.
Recesión. Economía y Regiones, la consultora que dirige Rogelio Frigerio, indicó que la actividad transita “una fuerte recesión que afecta a toda la cadena productiva incluyendo al empleo, producción y venta de autos, fabricación de autopartes, exportaciones y también a todas las industrias conexas como la metálica, la de caucho y la de plástico”.
La consultora estableció en porcentajes cuánto afecta a la producción local la alteración de algunos de los “fundamentals” del sector.
Dependencia. “Por cada punto porcentual que crece o cae la economía de Brasil, la industria automotriz crece o cae un 2% aproximadamente”, indicó el informe.
El estudio agregó que “la elasticidad del sector con respecto a la disponibilidad de divisas es de 0,36% y respecto del consumo doméstico de 0,40%”.
“Lo que indicaría que por cada punto porcentual de incremento o caída de las reservas y del consumo, la producción se incrementaría o reduciría un 0,36% y 0,4% respectivamente”, precisó.
El informe advirtió que “dado que se espera que la economía de Brasil se contraiga casi 3% anual, que las reservas viene cayendo fuertemente desde 2010 y que el consumo languidece, “no debe sorprender que la industria automotriz sea uno de los sectores económicos con el peor presente de la economía”.
La consultora señaló que “entre 2003 y el pico de output máximo a fines de 2011, la producción de manufacturas creció a una tasa promedio del 6,9% anual, mientras que el sector automotor se expandió a una tasa promedio mayor al 20% anual durante el mismo período”.
”En el período comprendido entre 2003 y 2011 el ritmo de crecimiento del sector automotor más que triplicaba a todo el agregado industrial”, señaló la consultora
Así, indicó, “la industria automotriz fue ganando importancia relativa en la estructura económica de nuestro país llegando a representar el 13% del producto industrial y el 2,5% del Producto Bruto Interno”.
La industria automotriz es fuertemente dependiente del mercado brasileño, donde la retracción de la demanda complica también a los fabricantes de vehículos de ese país. La producción brasileña cayó bruscamente.