El incremento de los planes de medicina prepaga superó en 35 puntos porcentuales a la inflación acumulada desde enero de 2016, sostuvo la economista y directora del Banco Nación, Julia Strada.
Cristina cuestionó la autorización al aumento de las prepagas.
El incremento de los planes de medicina prepaga superó en 35 puntos porcentuales a la inflación acumulada desde enero de 2016, sostuvo la economista y directora del Banco Nación, Julia Strada.
A través de su cuenta de Twitter, Strada señaló además que en 2020, único año en el que las tarifas de las prepagas tuvieron una caída en términos reales, las compañías “ganaron dinero sin aumentar las cuotas”, debido a diferentes asistencias estatales y a una disminución en la atención a afiliados, a raíz del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Aspo) que rigió en los inicios de la pandemia de coronavirus.
Strada, a su vez directora del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), cuestionó la afirmación del titular de Swiss Medical y presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, quien había señalado que “de ninguna manera la medicina prepaga sube más que la inflación”.
Belocopitt, a su vez, había respondido a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien había considerado “francamente inaceptable” el aumento del 13,8% “que el gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga” y dejaba al incremento anual de la cuota 20 puntos porcentuales por arriba de la inflación.
La directora del BNA indicó que entre 2019 y 2022 el aumento de las prepagas superó a la inflación del período en casi 21 puntos porcentuales (216% y 195,1%, respectivamente), en tanto desde enero de 2016 hasta la actualidad la brecha ascendió a 35,1 puntos (326,2% y 291,1%).
“El único año en el que quedaron por debajo de la inflación fue el 2020 donde el incremento se ubicó en el orden del 10%”, señaló Strada. Pero aclaró que, a pesar de la caída de las tarifas en términos reales, “las prepagas ganaron dinero sin aumentar las cuotas” y que “el resultado operativo y la facturación de ese período fueron las más altas de la historia”.
Eso obedeció a que las compañías del sector “accedieron al programa de Asistencia al Trabajo y Producción (ATP), tuvieron reducción a 0 de contribuciones patronales” y además se beneficiaron con “recortes de impuesto al cheque de 1,4% a 0,8%”.
“Buena parte de la atención se pagó con transferencias del Estado”, continuó la funcionaria, para agregar que con la irrupción de la pandemia hubo “menos consultas por temor al contagio, se continuaron pagando las cuotas plenas pese a la menor atención” y “se profundizó la desactualización y postergación de pagos a las instituciones de salud”.
Como consecuencia de esa suma de factores, el resultado operativo de las seis principales empresas del sector en 2020 fue superavitario en u$s 252 millones, dos veces y media mayor al promedio de los cinco años anteriores, según investigaciones del Cepa.
El incremento en las cuotas del 13,8% regirá a partir del próximo 1º de diciembre y se sumará a las subas implementadas en octubre (11,53%), agosto (11,34%), julio (4%), junio (10%), mayo (8%), abril (6%), marzo (6%) y enero (9%).
De esta forma, en diciembre las prepagas modificarán sus cuotas por novena vez en el año. En 2021, en tanto, tuvieron seis incrementos, y en el primer año de la pandemia (2020) uno solo, del 10% en diciembre.
Por su parte, la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló que las cuotas de los planes de medicina prepaga aumentaron 3.544% entre 2012 y 2022, por encima de la inflación registrada en ese período, de 2.467%.
El presidente de Deuco, Pedro Bussetti, señaló que entre 2020 y 2022 la medicina prepaga aumentó 247,58%; mientras que entre 2016 y 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, el costo se incrementó 329,52%.
“Durante 2020, no se aplicaron aumentos se relevancia, recién a finales del año se autorizó un aumento del 10% y posteriormente y hasta la fecha, los incrementos son prácticamente mensuales y superan ampliamente el índice de inflación acumulada desde diciembre 2020, indicó Deuco, que señaló que cuatro grandes prepagas tienen el 85% del mercado.