El vicepresidente de la calificadora de riesgo Moody’s, Jaime Reusche, advirtió que los mercados financieros ven poco probable que Argentina pueda cumplir con sus obligaciones de deuda, abriendo la puerta a una posible reestructuración. Además, expresó su preocupación por la resistencia del gobierno a devaluar.
El funcionario de la calificadora de riesgo explicó que “es un momento bastante complicado debido al incremento en los pagos de deuda de bonos externos que enfrenta la Argentina”, ya que este año se deben realizar pagos por más de u$s 2.000 millones, y el próximo, u$s 5.000 millones.
“Los mercados han valorado algunos ajustes realizados por el nuevo gobierno, considerando el complicado punto de partida, pero creen que será difícil cumplir con todos los pagos de deuda”, dijo durante una entrevista con Radio con Vos. El inversor mostró su preocupación porque se ralentizó la acumulación de reservas.
Reusche detalló que los flujos financieros externos están muy ajustados, con “un margen muy reducido para cubrir todos los compromisos”.
También expresó su sorpresa por la reticencia del gobierno a ajustar el tipo de cambio. “En nuestro escenario base, después de la devaluación del año pasado, debería producirse otra este año para cerrar la brecha entre el dólar paralelo y el oficial. Desde nuestro punto de vista, esta reticencia impide los ajustes necesarios en las cuentas externas, lo cual es preocupante”, señaló.
Pese a esta feroz crítica de una de las grandes calificadoras internacionales, los activos argentinos cerraron en terreno positivo durante el segundo día de la semana. El reingreso de fondos de inversiones, en momentos en que se ajustan las carteras por la cercanía de fin de mes, impulsó a los los bonos soberanos, que cerraron con subas. El riesgo país anotó su segunda baja en las últimas tres jornadas pero sigue sin poder perforar el nivel simbólico de los 1.500 puntos básicos. En renta variable, la Bolsa porteña rebotó y algunas acciones del panel líder treparon hasta 5%. El S&P Merval repuntó 1,5%.
El dólar en Rosario
El dólar blue retrocedió diez pesos, a $ 1.340 para la venta en la plaza porteña y a $ 1.354 en Rosario. El MEP operó a $1.290,30 para la venta, con un leve repunte del 0,41%, y el CCL subió a $ 1.297,10, un 0,66%.
El Banco Central debió vender u$s 75 millones, por primera vez en quince ruedas, y las reservas cerraron en u$s 27.954 millones.
En la plaza cambiaria juega en parte la expectativa sobre la reducción del impuesto País, prometida por el ministro de Economía luis Caputo, para septiembre.
Según trascendió, el Ministerio de Economía última los detalles para aplicar a partir la rebaja a partir del unes próximo. El impuesto País, que grava los consumos en dólares, está en el 17,5% y que tendría que pasar al 7,5%. Es el séptimo impuesto que más recauda. La rebaja implicará una caída del 40% en la recaudación del impuesto. Sin embargo, desde el ministerio de Economía esperan qu se compense con un mayor de importaciones, que en el año retroceden 26% interanual.
La reducción implicará un abaratamiento del dólar comercial al que acceden los importadores, que pasará de los $ 1.116 actuales a unos $ 1.004. Sin embargo, desde el Palacio de Hacienda no esperan una avalancha de operaciones, debido al stock acumulado de bienes importados y la caída de la demanda por la recesión.
Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su gabinete analiza en detalle si esta rebaja también se aplicará a la compra de paquetes turísticos, en momentos en que la balanza del sector comienza a dar señales negativas. También Caputo analiza si la rebaja también se aplicará a la compra mensual de los u$s 200 de dólar ahorro.
Mientras tanto, Caputo incorporó al economista José Luis Daza como su viceministro. Reemplazará a Joaquín Cottani. El nuevo funcionario tiene 65 años y aunque nació en Buenos Aires, es chileno. Recibido en la Universidad de Chile, trabajó con Caputo en el JP Morgan y Deutsche Bank y también fundó QFR Capital Management, junto con David Sekiguchi y Demian Reidel, el actual jefe de asesores del presidente Javier Milei. El flamante nuevo funcionario también obtuvo un doctorado en economía la Universidad de Georgetown. Incluso podría haberse convertido en ministro de Chile si ganaba José Antonio Kast.