El 58% de los empresarios de la Argentina espera que las ventas crezcan o se mantengan en los próximos doce meses y un tercio ve un punto de inflexión en la perspectiva de la situación económica del país de cara a los próximos seis meses, impulsada por el acuerdo con los acreedores, la reapertura de industrias y comercios, el aumento de la producción y la asistencia a segmentos de la población a través del IFE.
Así se desprende de la encuesta de expectativas de Ejecutivos de Idea que realizó la consultora D'Alessio Irol y que se cerró hace apenas quince días. Del sondeo participaron 250 empresarios. “El 89% dice que el semestre pasado fue peor de lo previsto y si bien a futuro continúa una curva dentro de la crisis, el 18% considera que va a estar mejor y un 14% que seguirá igual”, dijo Eduardo D'Alessio, titular de la consultora que elaboró la encuesta para Idea.
Explicó que “uno de cada tres empresarios están viendo un punto de inflexión, los que consideraban que la situación económica estaba mucho peor el semestre pasado, bajó del 78 % a 44%”.
Por sectores, la industria lleva la delantera. En la encuesta realizada en junio pasado, de los sectores a los cuales les había ido mejor o mucho mejor, el 12% eran industrias y el 4% empresas de servicios, mientras que para los próximos seis meses ese número crece a 19% y 17% respectivamente.
Según la encuesta, el 38% de los empresarios cree que sus ventas aumentarán significativa o moderadamente, mientras que un 20% considera que se mantendrán iguales. Además, hay una reducción del porcentaje de los que consideran que sus ventas disminuirán levemente o significativamente entre la encuesta de julio y la de octubre, de 54% a 42%.
“Las ventas son la madre de todas las batallas, y cuando aumentan suben las expectativas del resto de los factores”, indicó D'Alessio.
En materia de inversiones, el 38% prevé una caída para los próximos doce meses de 38%. La cifra es menor a la registrada en la encuesta de junio, cuando llegaba al 42%.
Michelle Bachelet, Derechos Humanos y los desafíos de hoy.jpg
El 58% de los ejecutivos indicaron que el empleo aumentará o se mantendrá a doce meses vistas. Hace tres meses, el 53% opinaba eso. Las empresas pequeñas del sector servicios son las más optimistas.
La encuesta también sondea la operatividad de las empresas, con un crecimiento de la capacidad ociosa. En 2019 el número de compañías que trabajaban entre el 85% y 100% de su capacidad representaban el 34%, mientras, mientras que este año ese número se redujo al 29%.
En materia de precios, la encuesta muestra que sólo el 33% de las empresas consultadas los subió entre 5 y 10 puntos por encima de eso. Sin embargo, se quejaron porque los precios están por debajo de “absorber la inflación”.
Según la encuesta, la cadena de pagos sigue siendo un factor preponderante en la actual crisis. El 67% de los consultados indica que se extendió la cobranza en las empresas. Aquí también hay un atisbo de recuperación, ya que ese número llegaba al 84% en julio.
>> Leer más: Bachelet: "Respetar los derechos humanos en las empresas comienza respetando los derechos de los trabajadores"
Pese a que el panorama en lo micro muestra algunas luces esperanzadoras, los ejecutivos son poco optimistas sobre las variables macroeconómicas. El 80% cree que el dólar aumentará, es decir prevén una devaluación; el 50% considera que habrá una suba de tasas y un 62% que se incrementará el riesgo país.
Los empresarios apuntaron como los dos principales factores para ganar competitividad la rebaja de impuestos y menor costo laboral. Muy atrás quedó atender problemas como la inflación, el acceso al crédito y la política cambiaria.
Finalmente, consideraron que el teletrabajo experimentado en la pandemia llegó para quedarse, especialmente en empresas chicas o grandes. Las medianas muestran más resistencia.
Presupuesto
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) destacó la disminución del déficit estimada en el proyecto de presupuesto 2021, “la parcial” recuperación de la economía, la suba en las inversiones públicas y reducción en el pago de intereses. “El déficit primario bajará de 8,5% del PIB en 2020 a otro de 4,5% en 2021”.