En primer término, el análisis el ministerio de Economía provincial destaca la baja de la inflación, luego comienza con los puntos críticos. “Por un lado, la política monetaria basada en reducir drásticamente la liquidez de la economía, resultó en una baja paulatina de la inflación, que pasó de una variación interanual del 117,8% en diciembre de 2024 al 31,8% en septiembre de este año.
“Por otro lado”, la actividad económica mostró este año “un comportamiento errático, con altibajos y variada heterogeneidad entre los sectores, con una evolución promedio más ligada al estancamiento”.
Milei y la actividad
En este sentido, el presupuesto sostiene que si se consideran los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el INDEC, se puede observar una caída del 0,55% en el índice de Serie Desestacionalizada al mes de agosto comparada con el mes de diciembre de 2024.
En resumen explica que la combinación de baja de precios y caída de actividad impactó en la recaudación tributaria, lo cual llevó a la coparticipación federal Ley 23.548 a pasar de una variación interanual del 103,3% en el mes de enero de este año a una variación interanual del 14,7% en septiembre, evidenciando una caída real de más de 17 puntos.
milei-caputo-en-la-rural
El presidente, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo
En cuanto al impacto en los principales sectores de la economía provincial, es importante mencionar que, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que elabora el IPEC, sectores como la construcción o comercio mayorista y minorista se encuentran al mes de agosto de este año aún por debajo del nivel de diciembre de 2024 (90,6% y 93,5%, respectivamente), entre otros sectores que están en similar condición.
Asimismo, el gasto de capital superó los $760.067 millones entre enero y agosto de 2025, representando una variación interanual del 152,65% nominal y del 70% términos reales.
El presupuesto 2026
El ministro de Economía de Santa Fe Pablo Olivares presentó el proyecto de presupuesto 2026, que prevé gastos por $14 billones, con un leve superávit fiscal de $6.900 millones. El esquema prevé un ahorro económico de $1,75 billones, que financiará el 91,7% del gasto de capital.
En números gruesos, el proyecto de presupuesto previó inversiones de $1,66 billones en seguridad, de $2,96 billones en educación, $1,86 billones en obra pública, $673 mil millones en infraestructura productiva y $1,5 billones en salud.
Entre las obras a financiar figuran las penitenciarias, nuevas estaciones policiales, juegos suramericanos, programa mil aulas, caminos productivos, vialidad, gasoductos provinciales y recambio de redes de agua potable.
Noticias relacionadas
Pullaro destacó el "cambio de actitud" del presidente Milei y el nuevo gabinete
Quién es Ana Tamango, la reemplazante de Santilli que cantó con Milei
Nueva etapa: Javier Milei se reúne este lunes con su gabinete renovado
Cristian Ritondo cargó contra Provincias Unidas: "Su estrategia fue malísima"