El mes de noviembre llega con nuevos aumentos en servicios esenciales y bienes de consumo. Las actualizaciones alcanzan a los alquileres, las tarifas de gas, las cuotas de medicina prepaga y los combustibles en la ciudad de Rosario. Los incrementos, dispuestos por el Gobierno, las empresas y los entes reguladores, repercuten en el poder adquisitivo de los hogares argentinos.
Alquileres
Los contratos firmados bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en noviembre un aumento del 38%, más moderado que en los meses previos.
El Índice de Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, continúa mostrando una desaceleración: en octubre el ajuste fue del 46,1%, en septiembre del 50,3% y en agosto del 55,67%.
A pesar de la baja en el ritmo de incremento, los inquilinos siguen destinando una parte significativa de sus ingresos al pago del alquiler.
>> Leer más: Presupuesto 2026: los puntos más destacados del discurso de Milei
Prepagas
Las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas subirán entre 2,1% y 2,9% en noviembre. El ajuste refleja la inflación de septiembre, que fue del 2,1%, según el INDEC.
Los usuarios pueden consultar las tarifas y coberturas en la plataforma digital de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
Además, el Gobierno dispuso que los afiliados puedan utilizar los excedentes de los aportes derivados, que hasta ahora quedaban en manos de las compañías.
Gas
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso un incremento promedio del 3,8% en las tarifas de gas natural.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, forma parte de la revisión quinquenal de los cuadros tarifarios e impactará en las próximas boletas de los usuarios residenciales.
Combustibles
Desde noviembre entra en vigencia una nueva actualización en los impuestos a los combustibles líquidos.
Las naftas sumarán $15,56 por litro por el impuesto general y $0,95 al del dióxido de carbono.
En el caso del gasoil, el aumento será de $12,64 por litro más $1,44 del impuesto al dióxido de carbono, y una alícuota diferencial de $6,84 en la Patagonia y el interior.
Estas modificaciones impulsarán nuevas subas en los precios al público de las petroleras, que aún no informaron los porcentajes finales.