Miguel nació en el centro de la ciudad, participó de un concurso televisivo en los 60 y todavía sigue sacando una mueca cuando ve que miles de personas cantan en un recital en México. Él puede cruzar al público de punta a punta, sentir cómo la melodía atraviesa a la gente y regocijarse sabiendo que sus canciones y su nombre aparecen en importantes discos de bolero. M. Tottis, una clara muestra de Rosario al mundo.
Miguel Tottis tiene cientos de canciones en su haber, grabó su primer éxito a los 20 años: “Tu sei tu”, trabajó en Alemania, Bélgica, España y México, donde encontró su lugar en el mundo artístico y se codeó con Valeria Lynch, Luis Miguel, a sus 13 años, Lupita D’Alessio y Fernando de Madariaga, entre otros. También grabó un disco instrumental y se sorprendió cuando escuchó su música en telenovelas que se trasmitían en todo el continente. Y su canción Gloria a los Campeones fue elegida himno oficial del Campeonato Mundial de Básquet Argentina 90. Su extenso curriculum desborda cualquier hoja y seguirá sumando líneas porque en la actualidad sigue componiendo con la ayuda de la tecnología en su departamento del microcentro rosarino.
“Soy un servidor”, resumió el cantautor con gracia ante La Capital. Las inquietudes musicales y artísticas que surgieron en su juventud siguen intactas luego de más de 60 años de carrera.
Los inicios de Tottis entre Rosario y Buenos Aires
Miguel Tottis nació el 23 de julio de 1948. A los 16 años comenzó a estudiar canto en su casa de San Lorenzo y Moreno, y un día llegó su papá, Vicente, y sin consultar le dijo: “Te anoté en un concurso de Canal 3”. En los años 60 el canal hacía sus primeros pasos con Carlos Serrano como figura y los concursos musicales eran programación habitual en su sede de San Lorenzo y Oroño. Con 16 años ganó el concurso y fue el puntapié para seguir tras su pasión.
A los 20 buscó el salto a Buenos Aires y se topó con un productor que le propuso grabar un disco en italiano. Las clases en Rosario le permitían a Tottis emprender este proyecto, pero por sugerencia de su manager utilizó un seudónimo: Enrico Chiari. “Sonaba más italiano”, reconoció el rosarino con el paso del tiempo a su favor. “Tu sei tu”, fue un éxito del sello RCA Victor que sonaba en todas las radios.
Embed - ENRICO CHIARI (MIGUEL TOTTIS) - "TU SEI TU" [1971]
Tottis pensó que su camino se allanaba, “pero no era tan así”, dice con gracia a este medio. El segundo tema no fue lo mismo. “La picadora de carne de las compañías”, sucumbió en él, pero no bajó los brazos y los cuatro años que vivió en Palermo sirvieron para presentarse en peñas y boliches como el reconocido África, siempre de la mano de los boleros.
Enrico Chiari quedó en el olvido y volvió a Tottis para dar el salto a Europa. Un conocido le presentó un productor en Alemania y, aunque fueron seis meses difíciles en lo artístico, la experiencia fue "superpositiva”.
Embed - “PROMESSE AL VENTO” (Promesas en el viento). Autor e intérprete: Miguel Tottis
Ya instalado en el viejo continente pasó por Madrid entre 1973 y 1978, cuando España era la meca de la música hispanohablante. El comienzo no fue fácil y estuvo un año deambulando por radios y escenarios, mientras tanto “trabajaba de lo que fuera”. De hecho, recuerda perfectamente sus días en el puesto de ayudante en una agencia de autos que un amigo le consiguió.
En España pegó en el público con temas como “Llévame” u “Olvídame” y conoció a Bebu Silvetti, un músico oriundo de Quilmes, que también hacía base en Europa. Silvetti fue un célebre compositor y productor de Luis Miguel y quien lo invitó a México.
Nadie es profeta en su tierra
“Probablemente, sí”, dijo Tottis cuando fue consultado sobre si era más conocido en México que en Rosario. No lo quiere reconocer, pero lo sabe. Su paso por el Distrito Federal de México lo llevó a conocer a figuras internacionales como Valeria Lynch, gracias al contacto con su marido Héctor Caballero, a un Luis Miguel de 13 años y pegado a su voraz padre y a Lupita D’Alessio, una de las voces más importantes del país de América del Norte. También trabajó con Ray Conniff, Vikki Carr, Paloma San Basilio, Jimmy Somond, Pedro Vargas y Fernando de Madariaga.
Lynch cantó “Quiéreme”, “Cambias mi amor”, “No juegues con mis sentimientos” y “No lloro más”, entre otras. Luis Miguel, “No leí en tu diario” y “Ni guerra ni paz” fue interpretada por Lupita D’Alessio. Todas tienen un denominador común: Miguel Tottis. Cada tema lleva su nombre como compositor, y miles y miles de fanáticos en el mundo cantan de memoria estos temas.
Siete años contratado por Emi Capitol (convertida en Universal Music Group con el paso del tiempo) se terminaron cuando el devastador terremoto de 1985 en México le quitó todo tipo de proyecciones a su carrera.
Vuelta al país y vigencia
Una azafata de Aerolíneas Argentinas le avisó a sus padres Vicente y Sara que su hijo estaba bien y Tottis ni bien pudo tomarse un vuelo para Argentina lo hizo. Aún recuerda con lujo de detalles esa jornada donde la muerte golpeó a México y en sus palabras puede sentirse el miedo provocado.
Pero en Argentina no frenó y siguió componiendo. Más de 150 canciones en toda su carrera conforman su vasto repertorio y en la actualidad mantiene un show con los mejores temas de Frank Sinatra, es que Miguel además de español e italiano habla inglés y francés.
Embed - “SI NO FUERA POR LA MÚSICA “
Activo en su canal de YouTube, Tottis recibe el cariño de su público de toda Latinoamérica y más de una vez se encontró con comentarios de usuarios sorprendidos por conocer al compositor del tema que sonó en todas las radios de su país. “La gente me alienta, sobre todo en los instrumentales. Me llena de orgullo y me hace sentir que estoy por el camino correcto”, concluyó.
Además de sus presentaciones, la tecnología le abrió una puerta a Tottis que pasa horas y horas en su casa componiendo con la ayuda de la inteligencia artificial, que le aporta instrumentos y voz a sus profundas letras.