Un informe del Instituto Argentino de Análisisis Fiscal (Iaraf) señaló que el aumento adicional que experimentó la inflación interanual de marzo en Argentina , está en línea con el salto promedio que se verificó en el resto del mundo. Esto confirma el impacto de la guerra en el Mar Negro sobre un proceso proceso inflacionario que, de todos modos, se suma a una dinámica local propia.
Es más, el informe del Iaraf advirtió que la dinámica inflacionaria de la primera parte del año refleja un salto que, en caso de mantenerse, ejercerá una acción negativa sobre el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. “A los factores macroeconómicos locales se sumaron la salida de la pandemia y el conflicto bélico que se inició a fines de febrero”, indicó el instituto que conduce Nadin Argañaraz.
En este punto, subrayó que, cuando se compara la inflación argentina de marzo 2022 con la de marzo 2021, se advierte una suba de 1,9 puntos porcentuales. Esto implica que la relación entre la tasa de inflación de este año y la de 2021 es de 1,4. “Al analizar al conjunto de países, se aprecia que la misma comparación arroja una diferencia de 1,4 puntos porcentuales y una relación de 3, aproximadamente”, señala.
De esta manera, “se observa que en Argnetina, los puntos extras de inflación interanual fueron similares a los registrados, en promedio, por el resto del mundo”. La síntesis del análisis del Iaraf es la siguiente:
- Con el dato de marzo, la tasa de inflación promedio mensual del primer trimestre fue equivalente a 1,23 veces la del primer trimestre de 2021 (5,1% versus 4,1%, y anualizada 81,3% versus 62,8%). Esta dinámica refleja un salto que, en caso de mantenerse , impactará enel poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.
- El mundo también ha tenido un salto inflacionario en los primeros meses de este año. Hay dos factores preponderantes: la salida de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania. El primer factor venía teniendo impacto en el primer bimestre y el segundo lo hizo a partir de marzo. El debate actual gira en torno a si el salto de precios relativos y de inflación terminará en algo meramente transitorio o si, por el contrario, tendrá rasgos de mayor permanencia.
- Al analizar la inflación registrada en marzo, se aprecia que a las mayores tasas las tuvieron Rusia (7,6%), Argentina (6,7%), Turquía (5,5%), Países Bajos (3,6%) y España (3%). Pero a los mayores cambios de tasa de inflación los tuvieron los Países Bajos, con una inflación de marzo 2022 equivalente a 13,2 veces la inflación de marzo 2021. En el otro extremo, los países con menor cambio de tasa de inflación fueron México (1,2 veces), y Argentina y Hungría, ambos, con una de 1,4 veces.
Más allá de esta disquisición, el Iaraf concluyó: “Argentina tiene un problema inflacionario recurrente, es necesario llevar adelante los acuerdos necesarios para atacar consistentemente las causas de la inflación”.
CRA subrayó que los alimentos no lideraron el aumento de precios
Confederaciones Rurales Argentina (CRA) enfatizó que, “a pesar de las expectativas”, los alimentos no lideraron las subas de precios en el mes de marzo, por lo cual reclamó al gobierno una política antiinflacionaria que no se centre en el desacople de precios con el mercado inernacional.
“Los precios crecieron liderados por los rubros educación (23,6% mensual), prendas de vestir y calzado (10,9%) y vivienda, electricidad y gas (7,7%)”, señaló la entidad ruralista, que subrayó que los alimentos subieron 7,2% mensual.
De esta forma, interpretó que “los precios de los alimentos, como de tantos otros productos, quedan inmersos en la dinámica de inercia inflacionaria, que acumula 55,1% anual, y que ya tiene una estimación anual de las consultoras del REM del Banco Central de un promedio de 59,5% anual para 2022.
“Los shocks de precios internacionales por la guerra de Ucrania-Rusia tienen impactos puntuales sobre los precios: los problemas de inflación se deben a las erróneas políticas anti-inflacionarias, en una economía argentina que ya acumula cuatro años de alta inflación”, dijo.
La entidad comparó estos datos con lo que pasó en Brasil, donde los precios de los alimentos crecieron en marzo 2,42% mensual y 11,62% anual, frente a una tasa de inflación minorista general fue de 1,62% mensual y 11,3 % anual. “Si bien hay algunos impactos de precios internacionales, la inflación general del país se mantiene dentro de la tendencia que traía, y no hay controles de precios”, señaló. En Uruguay, en tanto, los precios de los alimentos subieron en marzo 2,43% mensual, contra un IPC que creció 1,11%.
“De la comparación con Brasil y Uruguay, también productores de granos y alimentos, se pueden extraer lecciones de cómo enfrentar la inflación”, indicó.
Solano: “Es el fracaso de la guerra a la inflación”
Gabriel Solano, diputado de la ciudad de Buenos Aires por el Partido Obrero (Frente de Izquierda), señaló que la suba del 6,7% en el IPC de marzo muestra “el fracaso de la llamada guerra contra la inflación anunciada por Alberto Fernández”.
El legislador aseguró que el acuerdo con el FMI “echa más leña al fuego” por los tarifazos y la aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial.
A su juicio, esto es precisamente parte del plan para aplicar el ajuste del FMI. “Por un lado, porque la inflación licúa los gastos del estado empezando por las jubilaciones, los salarios y las partidas sociales. Por el otro, porque aumenta artificialmente la recaudación impositiva, dado que los principales impuestos se cobran sobre los precios finales, empezando por el IVA. Así, la reducción del déficit fiscal pactada con el FMI solo es posible lograrla por medio de la inflación”.
“La inflación constituye un negociado para los especuladores. Los acreedores del Estado reciben bonos atados a la inflación, un beneficio que permite retornos en dólares del orden del 5% mensual para los fondos de inversión, un negocio que no registra comparaciones a nivel internacional. Esta bicicleta financiera, similar a la que se realizaba con Macri, constituye un enorme peligro”, aseguró.