El peso de las importaciones en el PBI alcanzó el 31% promedio en 2025, el nivel más alto de los últimos 22 años. Esto implicó un salto de seis puntos porcentuales respecto de 2024 y de cuatro puntos frente a 2023, resaltó el segundo informe del Observatorio de Importaciones de la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme). En Santa Fe, en las cadenas relevadas como línea blanca, automotriz y calzado las importaciones acumuladas en los primeros ocho meses de 2025 son 78,5% superiores a las registradas en 2024 y 37,5% superiores a 2023.
“El nuevo informe refleja una situación preocupante tanto por el crecimiento sostenido de las importaciones como por la pérdida de empleo industrial en la provincia de Santa Fe, uno de los polos productivos más importantes del país”, advierte el informe realizado por Observatorio de Importaciones, un espacio que monitorea el impacto de las importaciones en la economía santafesina y sus sectores productivos.
Apyme señala que el mayor incremento de importaciones se concentra en bienes finales o de consumo, con un aumento del 86% respecto de enero de 2024, frente a un 27% en los bienes intermedios. “La distinción es clave porque la importación de insumos o bienes intermedios puede ser positiva para una mayor producción local. En cambio, la importación de bienes finales o de consumo compite con las empresas locales”, resalaron.
Las cadenas relevadas tienen un peso clave en la industria nacional. En cantidades importadas representan el 8,8% del total y en términos de valor de las importaciones implican el 27,4% de la producción argentina, es decir, casi un tercio.
En cuanto al el empleo registrado en Santa Fe. Se ubica 2% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, lo que equivale a 12.456 trabajadores menos. Hay sectores donde la caída es más profunda. La industria manufacturera explica el 53% de la pérdida de puestos de trabajo en la provincia con un 4,8% menos de empleo.
Las cadenas relevadas por el Observatorio presentan una merma aún mayor, en torno a una caída del 5,8% respecto a noviembre del 2023 y una pérdida de 3.145 trabajadores. La relevancia de estas cadenas dentro del empleo provincial es grande: representan el 8,2% del empleo total y el 39% del empleo manufacturero.
Menos empleo en Santa Fe
Apyme resalta un dato importante. Donde más se destruye el empleo es en empresas de mayor tamaño. Las grandes empresas tienen un 9,2% menos de trabajadores, las pequeñas 6,8% y las medianas 2,3%.
“Una posible explicación es que a las empresas de menor porte les cuesta más encontrar trabajadores capacitados así como formarlos por lo que hacen un mayor esfuerzos en retenerlos aún en contextos económicos adversos”, señalaron.
Las cadenas que más reducción de personal presentan respecto a noviembre del 2023 son línea blanca (832), maquinaria agrícola (730), automotriz (708) y materiales para la construcción (530). La cadena de maquinaria agrícola registra el mayor descenso en la cantidad de trabajadores respecto al primer informe hecho por el Observatorio, con 352 trabajadores menos.
Importaciones en alza: menos empresas
Por otra parte, el informe indica que desde noviembre de 2023, en la provincia hay 2.020 empresas menos, de las cuales 225 son manufactureras y 82 pertenecen a las cadenas relevadas por el Observatorio.
La cantidad de empresas grandes se redujo un 9,1%, las pequeñas un 5,2% y las medianas crecieron 2,4%. Las cadenas que más unidades productivas han perdido son materiales para la construcción (19), maquinaria agrícola (16) y calzado (15). Además, cerraron 12 empresas de línea blanca, lo que representa el 18,5% del total provincial.
Leer más: Radiografía del ajuste: en Santa Fe ya bajaron las persianas 2.120 empresas desde diciembre de 2023
“Al igual que en los datos de empleo, el principal determinante de la cantidad de unidades productivas es el nivel de actividad, pero la apertura importadora es un elemento agravante que contribuye a la caída”, subrayaron desde Apyme.
El Observatorio de Importaciones de Apyme es un espacio técnico creado para monitorear el impacto de la apertura de importaciones en la economía santafesina, en sus sectores productivos y en el empleo. La presentación oficial del segundo informe será el miércoles 29 de octubre a las 11.30 en la sede de Apyme en la ciudad de Santa Fe (Urquiza 2914).
El observatorio releva de manera periódica indicadores macroeconómicos, niveles de importación y su incidencia en cadenas productivas claves: autopartes, calzado, carnes, fideos secos, frutas y verduras, lácteos, línea blanca, muebles y maquinaria agrícola.