El salario mínimo, vital y móvil será de 80.342 a partir de abril, luego de que el consejo respectivo, integrado por dirigentes sindicales y ejecutivos de las cámaras empresarias, acordara un incremento del 15,6%.
La ministra de Trabajo, Raquel Olmos, presidió la reunión del consejo que tuvo a los participantes gremiales y empresariales en forma virtual.
El salario mínimo, vital y móvil será de 80.342 a partir de abril, luego de que el consejo respectivo, integrado por dirigentes sindicales y ejecutivos de las cámaras empresarias, acordara un incremento del 15,6%.
En dicho cónclave también se estableció un cronograma de aumentos escalonados: en mayo se incrementará a 84.512 pesos y en junio a 87.987 pesos. La decisión fue comunicada por el Ministro de Trabajo de la Nación, ya que estuvo presente también la jefa de la cartera laboral, Raquel Olmos.
El plenario del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobó esos aumentos, que no serán acumulativos, con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo, según informó la cartera laboral a través de un comunicado. Tras acordar el aumento para el segundo trimestre del año, el organismo fijó una nueva convocatoria para el 15 de julio próximo.
“En esta reunión que inaugura el periodo anual de abril de 2023 a marzo de 2024 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, con base en los valores de marzo 2023 no acumulativos, los aumentos porcentuales acordados son: abril 2023 15,6%, mayo 2023, 6% y junio 2023, 5%”, señaló el ministerio de Trabajo.
De acuerdo con la convocatoria realizada el 13 de marzo pasado, el orden del día del encuentro de este martes incluyó la “determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a), de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”, y la “determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b) de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”.
La CGT, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre último un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, que finalizan este mes, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos, mientras que el seguro mínimo por desempleo está en 19.305 pesos y el máximo en 32.175 pesos.
En ese sentido, se calcula que el nuevo piso salarial definido impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio. Adicionalmente, lo que se defina respecto de los salarios impactará sobre el monto que perciben los beneficiarios de los planes sociales como el Potenciar Trabajo, pero también sobre los programas Acompañar o las Becas Progresar, añadieron los voceros.
En otro orden, el secretario general nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Hugo Godoy, anticipó que, en la reunión los delegados paritarios reclamarán “medidas concretas que cambien el rumbo económico ante la desesperante situación”.
El dirigente, también titular nacional de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), sostuvo en un comunicado que el gremio exigirá cambios radicales ante “los nuevos indicadores inflacionarios”.