La actividad económica se está acomodando tras los intensos meses de pandemia y muchas pymes salieron a buscar financiamiento en el mercado de capitales para capital de trabajo, para la compra de materia prima o para salarios. Aunque la creciente demanda elevó unos puntos la tasa de interés para el producto estrella, los cheques avalados por una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), desde el Mercado Argentino de Valores (MAV) advierten que hay alternativas interesantes para las empresas, sobre todo porque el porfolio de inversores comienza a estar activo nuevamente y así se reacomoda la oferta de financiamiento para los sectores productivos.
El MAV apuesta a que en 2022 el producto estrella sea el pagaré, dólar link, en donde el inversor actualiza la tasa por la resolución 3.500 del Banco Central, al tipo de cambio mayorista. Por el lado de las empresas demandantes, se trata de un instrumento que permite financiar mediano plazo y montos importantes.
Las perspectivas positivas para el año que viene ya se sienten en el mercado. Fernando Luciani, director ejecutivo y CEO del MAV, explicó que hay una “convergencias de inversores queriendo entrar y muchas pymes estructurando su año financiero y sus inversiones calzadas en este producto del pagaré”.
“Creemos que se va a sostener lo del cheque con aval de SGR que sin duda es un mecanismo importantísimo, pero vamos a ver crecer especialmente el pagaré y también en algún sentido el cheque de pago diferido cadena de valor, que es este cheque que no tiene garantía pero que tanto la pyme como las empresas un poco más grandes empiezan a utilizar mezclando el riesgo de ambas y el inversor compra ese combo que determina un mejor financiamiento para la empresa más chica”, detalló Luciani en diálogo con el programa radial “La banda cambiaria”.
El ejecutivo consideró que “el año va a terminar con sabores dulces y amargos propio de que la salida de la pandemia genera repunte de la actividad y eso se empieza a ver en la demanda de financiamiento. “En estos últimos meses vimos un aumento de la tasa que de alguna manera repercute negativamente en el volumen operado y en la actividad industrial”, dijo. Pero consideró que se trata de una “cuestión estacional”.
>> Leer más: "Acuerdo estratégico local para impulsar el nacimiento de startups"
“El ecosistema de inversores institucionales ligado al mercado pyme al haber menos oferta también empieza a mirar a otro lado”, dijo y planteó que “el trabajo que iniciamos y nos queda por delante es reconstruir todo eso que en la pandemia estuvo más aletargado”.
Explicó que la tasa que para la pyme subió 5 o 6 puntos, la de un cheque avalado por un SGR estaba en 21 o 22% y hoy está en 5 o 6 puntos por arriba en promedio. Es una tasa más alta porque hay más oferta de ese tipo de cheques y pymes que necesitan financiamiento.
“La típica ley de oferta y demanda hace subir un poco la tasa, pero es interesante porque hay muchas empresas que demandan capital de trabajo y eso quiere decir que se está requiriendo más dinero para producir, para materia prima, para salario y todo repunte hace que haya alguna tensión para unir oferta y demanda”, detalló Luciani para quien este incremento de la tasa tiene que ver con algo institucional y no con otras tensiones por la política nacional.
El director ejecutivo del MAV se mostró optimista sobre el 2022 y recomendó a las pymes estar preparados para el mercado de capitales. “Las empresas pymes deben siempre estar activos, presentes, porque estas herramientas son fantásticas cuando uno las sabe usar, cuando está vinculado con el ecosistema financiero tradicional, cuando tenés tu agente, tu cuenta concomitante”, dijo y planteó que la recomendación es “estar dado de alta en todo para arrancar bien el año que viene”.
https://twitter.com/LucianiFer/status/1441413438731964417
Desarrollo de startup
El MAV, además de apoyar a las pymes, tiene una fuerte vinculación con el ecosistema emprendedor y apuesta a impulsar nuevos proyectos y startups. Es por eso que recientemente selló un acuerdo con la incubadora rosarina Proteína Ventures.
“El ecosistema emprendedor es no convencional y se trata de impulsar a través de distintas herramientas a aquellos que tienen ideas, estímulos para generar empresas”, dijo Luciani. Planteó al respecto que “un actor clave en este ecosistema son las aceleradoras que tratan de impulsar a estas ideas y en este caso Proteína Ventures se ocupa de vincular a los emprendedores con fondos de inversión nacionales o internacionales y los ayudan en la estructuración de la empresa”.
“Muchas veces tenemos una buena idea para hacer un negocio pero de ahí a llevarla a cabo hay un trecho largo”, dijo Luciani. En ese sentido, el referente del MAV se ilusiona con que cada más empresas se metan de lleno en el mercado de capitales. “El MAV pone a disposición los instrumentos que tenemos ya que una pyme o startups tiene siempre como norte la oferta pública, vender las acciones en bolsa, y eso en nuestro país tuvo poca recepción lamentablemente”, dijo.
Luciani y recordó que muchos de estos emprendimientos terminan listando sus acciones cuando están bien en otros mercados, como Nueva York y dijo que eso sucede porque “los mercados a lo mejor no acompañamos a empresas como Mercado Libre o OLX desde el momento cero”.
Por eso la apuesta es “acompañar desde el momento cero a las startup” y por eso desde MAV ponen a disposición los estándares que se deberían tener presentes si se quieren listar en un futuro. “Las ayudamos a profesionalizar la gestión, conocer los reportes que una empresa en oferta pública tiene que cumplir, a manejar las relaciones con sus socios y capacitarlos para eso, subrayó Luciani sobre el potencial de los emprendedores que en esta región tiene grandes chances de desarrollarse en las áreas tecnológicas y de agronegocios.