El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió este lunes aplicar "la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambios".
El Banco Central volvió a comprar y el dólar blue bajó.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió este lunes aplicar "la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambios".
Así lo señaló en un comunicado la autoridad monetaria a pocos minutos de la apertura del mercado, el primer día de la gestión del nuevo gobierno que encabeza Javier Milei.
Esta decisión no representa un feriado cambiario porque el mercado no estará paralizado, pero sí mucho se encontrará mediado por estas autorizaciones previas que requerirán todas las operaciones.
"La medida fue dispuesta en función de dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante", precisó el comunicado del BCRA. Y detalló además que "durante la transición, las operaciones de cambio serán analizadas y cursadas en función de las prioridades".
Si bien Bausili fue designado como nuevo titular del BCRA, todavía no se emitió la normativa de su nominación, razón por la cual Miguel Pesce esta mañana concurrió a la sede del BCRA y definió la nueva medida.
Frente a esta decisión que tomó la autoridad monetaria, tendiente a organizar la operatoria del BCRA en el primer día de la gestión de Milei, hay una virtual paralización del mercado cambiario.
>> Leer más: Manuel Adorni: "El empleo militante va a dejar de existir"
Esta situación ocurre en una jornada de alta expectativa sobre cuál será la evolución del tipo de cambio, especialmente las cotizaciones del informal o blue y la de los bursátiles (MEP y CCL).
De esta manera, será el propio BCRA el que de la conformidad previa a todas las operaciones que se cursen hoy, en una jornada además en la que ya no se encuentra en vigencia el decreto Nº597/2023 que establecía la prórroga hasta el 10 de diciembre del Programa Incremento Exportador, que permitía a los exportadores liquidar sus operaciones un 50% en el Mercado Único y Libre de Cambios (Mulc) o dólar oficial y el restante 50% en los mercados financieros, es decir al MEP o CCL.
Los analistas estiman que de esta manera, además de garantizar la transición entre los funcionarios salientes y los entrantes, también se evitará cualquier salto abrupto de la cotización del dólar antes de que se conozcan los anuncios que mañana realizará el ministro de Economía, Luis Caputo.
Por Martín Stoianovich