El financiamiento para las pymes en el mercado de capitales creció 94% durante 2021, reveló el informe anual del Mercado Argentino de Valores (MAV). En este contexto, aumentó 73% el volumen de operaciones realizadas con cheques de pago diferidos, 89% con facturas de crédito electrónica y 675% con pagaré, respecto a las cifras del 2020.
En números absolutos, en el MAV durante el año pasado se negociaron 326.652 millones de pesos, un 94% más que en 2020, y unos 3.415 millones de dólares, es decir un 43% más que el año anterior.
El volumen de operaciones con cheques de pago diferido reunió 277.862 pesos, mientras que las operaciones con factura de crédito electrónica sumaron 4.299 millones y los pagaré 44.491 millones. El MAV tiene una participación del 12% del crédito pyme total del sistema financiero.
El Mercado Argentino de Valores ha tenido un crecimiento muy importante desde su creación y está jugando un papel clave en el financiamiento de las pymes. A lo largo del 2021 el mes con mayor cantidad de operaciones fue junio, con un volumen de 34.617 millones de pesos, luego julio, agosto y septiembre estuvieron por debajo de los 30 mil para superar ese nivel los últimos tres meses del año.
La digitalización se convirtió en un gran aliado del MAV. El informe destaca que el 78% de las operaciones se realizaron mediante instrumentos digitales. Unos 254.035 millones de pesos fueron operados fueron negociados mediante instrumentos digitales.
>> Leer más: "El repunte de la actividad genera más demanda de financiamiento", subrayó Fernando Luciani
En cheques de pago diferido, 158.713 millones fueron avalados y 119.104 millones fueron directos, detalló MAV. Por otra parte, en pagaré unos 30.452 millones fueron nominados en dólares y 14.039 millones.
En facturas de crédito electrónica 3.740 millones fueron nominados en pesos, 557 millones nominados en dólares y 2 millones en euros.
https://twitter.com/LucianiFer/status/1491090557581795329
Desde el Mercado Argentino de Valores advierten que hay alternativas interesantes para las empresas. En una entrevista publica en este medio se adelantó que apuesta a que en 2022 el producto estrella sea el pagaré, dólar link, en donde el inversor actualiza la tasa por la resolución 3.500 del Banco Central, al tipo de cambio mayorista, mientras que por el lado de las empresas demandantes se trata de un instrumento que permite financiar mediano plazo y montos importantes.