El empleo privado registrado volvió a mantener su sendero de crecimiento durante junio de este año, donde se crearon 17.166 nuevos puestos de trabajo, lo que representó una evolución del 0,3% respecto de mayo de 2023, y alcanzó el valor máximo de la serie histórica.
Los datos corresponden al último informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), que toma como base la información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (Sipa) en su serie desestacionalizada.
De este modo, en el sexto mes del año, llegaron a 6.381.282 los puestos de trabajo registrado en el país, lo que representan 586 mil más que en julio de 2020 cuando se produjo el pico de la pandemia de Covid-19, y 75 mil por encima del valor máximo que logró la gestión de Cambiemos en abril de 2018.
El relevamiento de Cepa destacó que “el empleo registrado privado sostiene su sendero de crecimiento, aún en los meses donde se evidencia una desaceleración de la actividad económica”.
Un dato relevante es que continúa reduciéndose la heterogeneidad sectorial que mostraba el empleo privado registrado y que fue un fenómeno específico tras la pandemia. Por caso, “diez sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre Covid, entre los que sobresalen la industria y la construcción”, apuntó Cepa. En cambio, dos aún están recuperándose como son transporte y servicios comunitarios y sociales, que si bien crean empleo desde julio 2020 en adelante, aún no llegan a los niveles de febrero de ese año. Otros dos permanecen en crisis, con menos trabajadores respecto al piso de la pandemia y son: finanzas y agricultura.
Además, otra característica es que en junio “ya no se observa una heterogeneidad regional como en meses anteriores”, apuntó el relevamiento y destacó que el 95% de las provincias (23de 24) ya registran más empleo privado que en febrero 2020.
“Se evidencia una homogeneización en la recuperación de los niveles de empleo a nivel nacional”, aseguró Cepa. Puntualizó que las provincias de Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Formosa, Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones, San Luis, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, San Juan, Neuquén, Entre Ríos, Corrientes y Santa Cruz, Buenos Aires y Salta mostraron variaciones por encima del 5%.
En cambio, Caba, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentaban para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020, ya que la evolución positiva es entre 2% y 5%. “Sin embargo, a junio 2023, todas las provincias se ubican en niveles cercanos a los registrados en prepandemia, excepto Tucumán, que mostró una caída de 3,59%”, detalló Cepa.
Una herencia crítica
“Previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica”, destacó Cepa y precisó que la crisis del gobierno de Cambiemos significó la destrucción neta de 276 mil puestos a diciembre 2019 (y 291 mil al febrero 2020).
En base a ese escenario, a junio de 2023 “se han recuperado 391 mil puestos por encima de la cantidad de pre pandemia logrando de esta manera alcanzar los niveles de empleo previos al gobierno de Cambiemos”, indicó el informe y detalló que 15 mil corresponden a los puestos perdidos entre diciembre 2019 y febrero 2020.
En términos de ingresos, según estadísticas del Sipa, en junio la evolución de la media salarial quedó por encima de la inflación (7,8% la media versus 6% la inflación) al igual que la mediana salarial, que también superó la evolución de los precios (6,6%).
Expectativas
En este sentido, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) que elabora la consultora Manpower Group para el cuarto trimestre de 2023 es 11% positiva, 6 puntos porcentuales por encima en la comparación trimestral. El sector de sanidad y Ciencias de la vida lidera las intenciones más sólidas de la muestra, con una ENE de +23%, seguido por tecnología de la información y servicios de la comunicación, ambos con una ENE de +17%.