El resultado electoral frenó por ahora la carrera alcista del dólar. Durante la rueda de ayer la moneda estadounidense registró una caída de 52 centavos y se ubicó en $17,49 para la venta, un nivel que no alcanzaba desde julio. Los especialistas advierten que el sistema financiero recibió con optimismo el resultado de las Paso, favorable a la alianza gobernante, y por eso la divisa marcó esta baja, que rondó el 3,2 por ciento.
Fuentes del mercado agregaron que el Banco Central no intervino para frenar la caída del dólar en el segmento mayorista, tras haber vendido cerca de u$s 1.850 millones a un valor promedio de $ 17,71 pesos entre el 28 de julio y el 11 de agosto, para evitar volatilidad en el precio de la divisa.
Ayer la mayoría de los bancos públicos y privados mostraron fuertes recortes en el precio del billete verde, luego de que en las semanas previas llegara a trepar por encima de los $18. En el último día de operaciones previo a las Paso el dólar cotizó sin cambios a $17,98 vendedor.
El resultado electoral impactó de manera directa en la plaza local y en el humor de los inversores, que percibieron de buena manera el dominio del oficialismo a nivel nacional. Operadores estimaron que ese resultado ayudó a descomprimir la demanda de divisas, cedió su precio y, según esperan, impulsará estabilidad cambiaria al menos en el corto plazo.
Destacaron, además, que la plaza local espera con expectativa la licitación de Lebac de hoy, cuando la autoridad monetaria deberá afrontar un vencimiento por más de $530.000 millones.
En el segmento mayorista, el dólar cerró a $17,13, lo que representó una baja de 58 centavos con relación al cierre del viernes último y significó su precio más bajo en semanas.
Por su parte, las empresas exportadoras de cereales, oleaginosas y derivados liquidaron unos u$s 14.400 millones en lo que va del año, un 11,13 por ciento menos que en el mismo período del año pasado. La brecha entre la liquidación de este año y la del 2016 se achicó con el aumento de la venta de divisas por parte de los exportadores, después de haber arrancado en torno del 33 por ciento a principios de 2017.
Merval, hacia arriba
Por otra parte, las acciones líderes de la Bolsa porteña treparon ayer 4,26 por ciento ante un importante nivel de operaciones, en un mercado que derrochó euforia por los resultados favorables al oficialismo en las Paso. El balance de la jornada arrojó un total de 61 acciones en alza, 15 en baja y otras 10 sin modificaciones, y el indicador Merval avanzó a 22.554,06 unidades. Los papeles que experimentaron mejores resultados fueron los de Agrometal, con 12,59 por ciento; TGS, con 11,26 por ciento, y Macro, con 8,72 por ciento.
Hubo un alto nivel de operaciones en papeles privados: el monto negociado alcanzó los $1.046 millones, que representó el segundo volumen más alto en lo que va del año.
Soja, para abajo
El que se perdió la fiesta fue el mercado granario, que cerró en terreno negativo, con escasos volúmenes de ventas.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que el retroceso del tipo de cambio y la caída en el mercado de Chicago provocaron una baja de $200 en el precio de la oleaginosa local. La oferta en los puertos del Gran Rosario se ubicó en $3.950 la tonelada, valor que desalentó la operatoria comercial.