“Analizantes: nueve entrevistas sobre psicoanálisis contemporáneo” es el primer libro del periodista y escritor Andrés Mainardi. Publicado por Editorial Endoxa, el proyecto consta de la recopilación de una serie de conversaciones que el autor mantuvo, a lo largo de tres años, con ocho psicoanalistas rosarinos y una psicoanalista con domicilio en Capital Federal pero con parte de su corazón en Rosario.
Con ilustraciones en tapa e interior de Lucía Seisas, maquetación de Tomás Banegas y foto de solapa de Ana Contreras, el resultado final de este libro tiene como objetivo realizar un pequeño aporte a la divulgación de la cultura analítica crecida a la vera del río Paraná. Producto de una tesina de grado dirigida por Cecilia Reviglio en la Licenciatura en Comunicación Social, el libro cuenta con los testimonios de Ángel Fernández, Juan Bautista Ritvo, Alexandra Kohan, Roberto Bertholet, Javier Pérez, Patricia Fochi, Carlos Kuri, Ana Luz Rodríguez y María Marciani.
En diálogo con La Capital, Mainardi sostuvo: “Rosario es una ciudad con una historia particular con el psicoanálisis, este libro busca conversar con algunos de los protagonistas de la misma, no creo que exista un sólo psicoanálisis en la ciudad, tampoco dentro del libro”. Sobre la relación entre este invento de Sigmund Freud y lo contemporáneo, agregó: “El inconsciente sucede en el presente pero va contra las lógicas del mismo, esa es una de las claves de lectura para ingresar al libro”.
Sobre esta rara obsesión de entrevistar a psicoanalistas, el periodista comentó sobre el origen de este proyecto: “Desde hace varios años que el psicoanálisis me gusta como analizante, en cada entrevista me doy cuenta lo poco que sé sobre psicoanálisis y ojalá que así siga sucediendo, el día que sepa todo sobre psicoanálisis ya no voy a poder hacer entrevistas. De alguna manera con este proyecto me convertí en alguien que entrevista a entrevistadores, es una paradoja muy divertida, porque, entre otras cosas, los analistas utilizan la pregunta como una de sus herramientas para abrir el juego corporal con el lenguaje”.
5e5fd174-1515-469f-b845-40790cb87099.jpg
A propósito del título, el autor comentó: “Hay diferencias fundacionales entre un analista y un analizante, el término analizante viene a contraponerse a la figura del paciente, la paciencia es una palabra que proviene de una rara combinación entre paz y ciencia. Un analizante no se lleva muy bien con esas dos palabras. Elegí poner analizantes porque para llegar a la posición de analista creo que primero hay que pasar por un análisis, y a la vez son dos figuras que conviven, un analista puede ser al mismo tiempo un analizante”.
En relación al público al que está dirigido y el nivel intelectual de las entrevistas que componen la pieza, Mainardi remarcó: “Hace poco conversé con José Luis Juresa, un analista de Buenos Aires, que me dijo algo muy lindo. El psicoanálisis no es un enredo intelectual, es una experiencia libidinal, una erótica de la transformación, una experiencia del cuerpo. Coincido con esa definición, este libro es para cualquier persona que tenga un cuerpo y quiera ponerse a leer. No creo que lo complejo sea un valor en sí mismo, tampoco lo difícil. En el mundo que ingresa este libro es mucho más importante conmover que explicar”.