Rosario.- Cada vez más alumnos repiten en la escuela secundaria, donde el mayor
problema se concentra en el segundo año. Docentes y directivos definen la situación como
"preocupante". Si bien a nivel nacional el porcentaje de repitencia en toda la escolaridad media
alcanza al 10,2%, en algunos cursos de escuelas rosarinas los números trepan hasta el 40%. La
repitencia es considerada una de las antesalas del abandono escolar.
Todavía no terminó el periodo de exámenes y las instancias de apoyo que dirán finalmente cuántos
chicos se quedaron de año en el secundario, pero un relevamiento realizado por este medio por
distintas escuelas de Rosario -de las cuales se preservan los nombres- muestra un panorama
inquietante.
Además suma otra dificultad a la falta de vacantes que ya, antes de empezar el ciclo lectivo (es
el 9 de marzo), muestra el nivel medio obligatorio. "El viernes pasado mi hijo rindió mal y se
quedó de año, desde entonces recorrí varias escuelas y terminé anotándolo en una que no nos gusta
pero donde hay lugar", cuenta resignada la mamá de Federico que repitió el 1º año al llevarse 7
materias.
Mientras tanto el adolescente no pierde la esperanza de seguir en un colegio más cerca de su
casa, junto a sus amigos, y promete este año "ponerse las pilas".
"Es un tema preocupante", dice la vicedirectora de una escuela secundaria del macrocentro de
Rosario -a la que concurren unos 900 chicos en dos turnos- para hablar de la cantidad creciente de
alumnos que debe volver a cursar el año. Y aunque todavía los exámenes continúan, ya se sabe que en
algunos cursos este número es significativo: "Por ejemplo, en el 3º año (antes 1º de polimodal) de
27 alumnos 10 repiten el curso".
"Hay desidia de parte de los alumnos" y "falta de control de los padres", advierte la directiva
sobre algunos aspectos que rodean a esta grave dificultad.
Una situación similar cuenta una profesora de lengua que trabaja hace varios años en una
secundaria pública y en otra privada del centro rosarino. Asegura que el problema es el mismo para
ambas instituciones y que el promedio de chicos que repite varía según el año: mientras que entre 3
y 6 alumnos recursan uno de los dos primeros años (con aulas de 36 estudiantes), en el 3º la
situación se profundiza y alcanza a entre 10 y 12 alumnos. Entre otras razones, esto pasa -dice-
porque aquí se necesita un 7 para aprobar y los períodos evaluativos se dividen en
cuatrimestres.
Según la profesora, alrededor de la repitencia ocurre de todo: desde los chicos que deciden
dejar las materias y volver a cursar el mismo año, hasta aquellos que subestiman los exámenes y
creen que es sencillo aprobar entre 7 y 9 materias en febrero y marzo.
Otro dato simbólico que muestra de qué manera muchos chicos no toman seriamente los exámenes es
que desconocen reglas mínimas para presentarse a rendir, como asistir con el uniforme, llevar el
DNI y la libreta de calificaciones.
El papel de las familias no es menor en esta situación. "No es un problema de padres separados
como muchas veces se simplifica, sino ya de abandono familiar", comenta la profesora.
Relata algunos hechos que son paradigmáticos sobre el lugar que ocupa la escuela en las
familias: "Muchos alumnos -en especial de clases más acomodadas- no se presentan a los exámenes
sencillamente porque se van de viaje (de paseo)".
Agrega que en las escuelas públicas afectan mucho a los estudiantes los problemas familiares y
los de violencia doméstica.
Un profesor de una escuela técnica privada de la zona sur de la ciudad no duda en indicar que
el 10% de la modalidad donde enseña repite. "La repitencia es mayor que otros años", afirma para
señalar que "hay desinterés de los alumnos" que ven a los exámenes "como un trámite más". Y que los
padres muestran "enojo, desconfianza y malos tratos hacia los docentes", ya que según sus propias
palabras "hicieron repetir al hijo que nunca tuvo problemas".
También de una escuela técnica pero de la zona norte -donde asisten más de 400 alumnos-, la
vicedirectora llama la atención sobre "el número elevado de chicos que repiten". Como aún no
finalizó el período de pruebas, apela a su experiencia docente para animarse a afirmar que el 40%
de los que pasan de 1º a 2º , o de 2º a 3º año se queda de curso, y que en los años restantes
las cifras descienden pero el problema no desaparece.
"Nosotros sabemos que nuestros alumnos no pueden pagar un profesor particular, por eso desde el
año pasado pusimos esta ayuda en la escuela (en especial para lengua y matemática), pero
lamentablemente los chicos no asistieron, aún llamando a los padres", se lamenta la directiva.
Otro profesor que trabaja en distintas escuelas técnicas de la ciudad dice que la situación de
los repetidores "no es ni mejor ni peor que otros años". En cambio, llama la atención sobre la
respuesta cada vez más escuchada de sus alumnos cuando se los consulta sobre qué piensan hacer
cuando les va mal con las notas: "Voy a buscar una Eempa", en referencia a las escuelas medidas
para adultos.
Otros les responden que se van a "buscar otra escuela", "con menor nivel de exigencia" o "donde
el repetidor de más de una vez no se sienta marcado".
Sobre la actitud de los padres el experimentado profesor agrega: "Una década atrás, que el
hijo o hija repitiera era un drama, ya sea porque eran familias con alguna tradición en estudios o
porque les costaba mucho costear un nuevo año, pero hoy son cada vez menos los que se angustian o
se interesan en ello".
Desde una de las escuelas secundarias que depende de la Universidad Nacional de Rosario,
aseguran que el porcentaje de repetidores ronda el 10%, y que —esta cifra es más o menos la misma
que años anteriores—.
Agregan que, "como el porcentaje de alumnos que repite no es muy alto no hay mucha preocupación
por el tema, algunos chicos deciden cambiarse y otros continuar en la misma".
Desde el Ministerio dicen que "están ocupados y no preocupados"
La directora provincial del nivel secundario, Letizia Mengarelli, indicó que "las cifras de
repitencia no difiere de los últimos 10 años" pero recalcó que es un problema "cada vez es más
agudo". "En algún momento llevarse materias o repetir el año era una preocupación ahora ya no lo
es, menos llevarse muchas materias a rendir", indicó la profesora al referirse al clima que rodea
esta situación.
"Estamos ocupados, no preocupados, con alarmarnos no ganamos nada", dijo para responder a la
creciente repitencia en las aulas secundarias. Enseguida detalló una serie de iniciativas encaradas
a nivel oficial con directivos y docentes de las escuelas
secundarias, que abarcan en especial el debate sobre la evaluación y la acreditación de los
alumnos del secundario.También se refirió a los cambios curriculares para la escuela secundaria,
sobre la que puntualizó se buscan construir aprendizajes integrales y más humanos.
Problema nacional
La repitencia en el nivel medio de la escolaridad es un problema nacional. A tal punto que
figura junto a la sobreedad consecuente y los abandonos temporarios como la principal causa de que
sólo la mitad de los alumnos que ingresan al secundario con edad teórica adecuada llegue al último
año de estudio en el tiempo correspondiente.
El problema es analizado en el "Documento preliminar para la discusión sobre la educación
secundaria en la Argentina", elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Los números que aporta este análisis son reveladores de la gravedad de la repitencia: en el
primer año el porcentaje de repetidores alcanza al 15,72%, al 12,21% en el 2º año y al 12,15 en el
3º de la secundaria. "El promedio de repitencia es del 10.7% en la escuela secundaria", se indica
en el documento.
También se señala que "son marcadas las brechas entre educación privada (el 4,4%) y pública (el
13,1%) en cuanto al comportamiento de este indicador". Además que "se observan menores valores en
las tasas de repitencia del ámbito rural (9,1 %)".
"Una posible explicación -señala el trabajo- consiste en que el problema principal en el ámbito
rural es la baja cobertura en el nivel medio, por lo cual, se da una suerte de selección, quienes
pueden continuar sus estudios secundarios están ya en una ventaja relativa pudiendo desarrollar una
mejor trayectoria educativa".