Rosario 1966/1976 entre dos décadas: una ciudad movilizada

Con el horizonte que el Estado puede planificar el desarrollo, la dictadura del 66 continuó las líneas económicas esbozadas en el gobierno de Frondizi

25 de noviembre 2025 · 06:00hs

Las décadas no comienzan con la exactitud que indican los calendarios: los procesos históricos son renuentes a obedecer y poseen sus propias lógicas. Por ello, ningún repaso por nuestro pasado puede obviar las marcas que produjo ese martes 28 de junio de 1966 cuando se concretó un nuevo golpe militar en la Argentina que desalojó del gobierno a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP).

Según la prensa local el nuevo día comenzó en Rosario con una relativa normalidad, sin embargo, ello comportaba como una de sus primeras caras la puesta en marcha de importantes mecanismos represivos. La destitución de Arturo Illia, la disolución del Congreso, la Corte Suprema y las legislaturas provinciales. El intendente Bercovich fue reemplazado por un coronel: Carlos María Aguilar. El Concejo no volvería a funcionar sino hasta siete años después.

Esta nueva dictadura militar, autoproclamada como una “revolución que no tiene plazos sino objetivos”, se propuso generar cambios profundos en el funcionamiento de la Argentina, apelando a la erradicación de la política por decreto e intentando sustituirla por “administración”. Así, disolvieron todos los partidos políticos y enajenaron sus bienes. A partir de esta medida el peronismo compartió su situación de exclusión con el resto del esquema partidario, pero contando con una ventaja, la de conservar a los sindicatos como canal de expresión.

La Liga de la Decencia y la Liga de Madres de Familia se sintieron optimistas por esos días y rápidamente se acercaron a las nuevas autoridades para hacer oír sus voces. El ambiente no podía ser más propicio. La visita de representantes de la Liga de la Decencia al jefe de Policía Benjamín Chavanne con el fin de entregarle material vinculado con la campaña que realizaban en “defensa de la moral juvenil” mostraba claramente que la moralidad era concebida por la Liga como un problema policial.

Apenas un mes después del golpe, se produjo la intervención de las universidades nacionales, consideradas “reductos comunistas” por la nueva dictadura. Se cerraba traumáticamente un período de modernización científica, inscripto en uno de los procesos de mayor florecimiento de la vida intelectual y cultural en el siglo XX que se había iniciado hacia la segunda mitad de los años 50.

Paradójicamente el golpe militar, una operación largamente planeada y anunciada en los medios de comunicación, no encontró obstáculos importantes en la sociedad. La intervención a las universidades, en cambio, fue resistida por estudiantes y profesores. El Ministerio del Interior disolvió las agrupaciones estudiantiles mientras la represión de una movilización cobraba su primera víctima en Córdoba: Santiago Pampillón, un trabajador y estudiante universitario. Las sedes rosarinas de la Universidad no habían cesado de agitarse desde el golpe de Estado, aunque con la llegada de los turnos de examen y el endurecimiento de los controles represivos la resistencia se morigeró. Pero esto fue temporario: resurgiría poco después, dotada de renovados contenidos y con una extensión y profundidad desconocidas hasta entonces. Por su parte, un importante número de profesores en el ámbito local transitó el camino de la renuncia como forma de protesta. Se inició un éxodo de científicos e intelectuales del cual la Universidad argentina no se recuperaría por décadas.

Como marca de época el clima de intolerancia se mantenía intacto con el peronismo, que causaba casi tanto escozor como el comunismo. En 1966, como cada septiembre desde 1955, civiles y militares prepararon diversos actos, el más importante en la plaza 25 de Mayo. Y misa en la Catedral, como forma de recordación de la Libertadora.

De Rosario al Gran Rosario

En el plano económico, luego de erráticos intentos, asumió un ministro de Economía de clara orientación liberal y fluidos contactos con los centros financieros mundiales: Adalbert Krieger Vasena. Contener la inflación fue una prioridad y para ello devaluó el peso en un 40 %, fijó retenciones a las exportaciones agrícolas tradicionales y disminuyó gravámenes a las importaciones. Prohibió el derecho de huelga y liquidó las convenciones colectivas. Desde entonces, el Estado fijó unilateralmente el ingreso de las y los trabajadores, que sufrió un enorme deterioro. Suprimió subsidios a empresas consideradas “ineficientes” y despidió a trabajadores estatales que desarrollaban actividades calificadas como “poco productivas”, especialmente portuarios y ferroviarios.

Con el horizonte que el Estado puede planificar el desarrollo y por ende debe intervenir activamente, la dictadura continuó las líneas económicas esbozadas en el gobierno desarrollista de Frondizi, sobre todo aquellas que tenían relación con el impulso a sectores industriales productores de bienes de consumo durables. Un aspecto importante resultó la promoción de inversiones en obras públicas, que crecieron en términos reales entre 1966 y 1970 en un 55 %. Ya en 1966 se continuó la construcción del túnel que uniría Santa Fe con Paraná y en abril del 67 los habitantes de Rosario vieron pasar por el río la isla flotante “Río Paraná” en procura de su destino final en las tareas de armado del túnel subfluvial. Unos años después el último presidente de la autodenominada Revolución Argentina inauguraba el puente que une Corrientes con Chaco.

Desde fines de los 50 se habían radicado, en el cinturón que bordea el Paraná desde el norte de Rosario, nuevas industrias, en especial siderúrgicas, químicas y petroquímicas, que se sumaron a una estructura industrial preexistente. Rosario y la región se dotaron de una particular fisonomía. El impulso industrializador de nuevo tipo modificó sustancialmente el perfil productivo regional, generando entre sus características más sobresalientes una alta densidad industrial de reciente instalación y una elevada presencia de obreros.

Esta realidad industrial se proyectó en un espacio geográfico nuevo que ya no tenía su eje en Rosario, sino que involucraba a un conjunto de localidades cercanas. De aquí en más, cuando se hablara de la estructura industrial Rosario no sería ya Rosario sino el Gran Rosario. La ley de creación de la Prefectura del Gran Rosario en 1969 estableció los límites geográficos para el área que comprendió desde Puerto San Martín hasta Villa Gobernador Gálvez e integró a un conjunto de localidades cercanas.

SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA CAPITAL 300 ROSARIO P059 1958 Exposición Industrial_ Galpones Portuarios Col. A.I.M 1958_Archivo Fotográfico Museo de la Ciudad
1958 Exposición Industrial_ Galpones Portuarios Col. A.I.M 1958_Archivo Fotográfico Museo de la Ciudad

1958 Exposición Industrial_ Galpones Portuarios Col. A.I.M 1958_Archivo Fotográfico Museo de la Ciudad

El desarrollo industrial fue acompañado por movimientos poblacionales que en mayor medida confluyeron a los departamentos Rosario y San Lorenzo. En 1960 se había finalizado el oleoducto que conectó Campo Durán con San Lorenzo y este hecho operó como un determinante para la radicación de empresas que convirtieron por esos años a San Lorenzo en el más importante polo petroquímico de la Argentina.

En el Gran Rosario se combinaron una importante concentración de empresas de capital extranjero que utilizaba alta tecnología y mano de obra calificada, fundamentalmente en la zona norte, donde la gigantesca petroquímica Pasa, Duperial, Electroclor o Sulfacid se sumaron a la industria cerámica, a Celulosa, a las metalúrgicas, aceiteras, destilerías y también a Fabricaciones Militares. Las nuevas industrias ocuparon mano de obra en una alta proporción proveniente de Rosario.

En Rosario, un conjunto de establecimientos pequeños o medianos dispersos en la trama urbana y con una baja cantidad de obreros empleados por unidad producían para el mercado interno, en particular en el ya tradicional sector metalmecánico, donde la presencia de las carroceras y los fabricantes de maquinaria para el agro no era desdeñable. De hecho, la planta de aros de pistón Perfect Circle hacia 1966 abastecía casi el 65 % del consumo total de aros de fabricación nacional. Sin dudas la industria alimentaria y la metalmecánica, fuertemente vinculadas al mercado interno, eran las más significativas en la ciudad. La metalúrgica, con fuerte presencia en algunos espacios de la ciudad como la calle Ovidio Lagos, estaba constituida por una multiplicidad de pequeños y medianos establecimientos.

Las características del empleo guardaron una estrecha relación con la evolución económica del periodo y la industria se constituyó en una importante fuente de trabajo. Los índices de desocupación y subocupación en el área Gran Rosario a mediados de los años 70 se ubicaban en el 5 y 7 % respectivamente, y se mantuvieron relativamente estables hasta 1976.

La euforia industrialista fue acompañada por las autoridades políticas de turno y la zona norte del Gran Rosario convertida en un ejemplo significado como motivo de orgullo nacional. Al sur del Gran Rosario, Villa Constitución y San Nicolás constituían un importante polo siderúrgico. El censo de 1974 mostraba que la industria de la región había crecido respecto de la década anterior, y ello fue acompañado por un crecimiento en el nivel de empleos equiparable al de la economía regional. Se habían creado casi diez mil nuevos puestos de trabajo desde 1964.

Si bien el eje industrial se convirtió en el espacio económico más dinámico, fue acompañado por un sostenido impulso de actividades comerciales, bancarias y financieras. La región siguió operando como un importante núcleo intermediario y comercializador de la producción agropecuaria de una amplia zona de la Pampa Húmeda, de la cual era centro exportador y proveedor de servicios.

Por esos años la “casa propia”, más que un sueño, era una situación siempre posible de volverse realidad, no sólo para las clases medias sino también para la clase obrera. De hecho, la sostenida actividad industrial fue acompañada por la construcción de numerosos barrios para los trabajadores. Sin embargo, un fuerte contraste presentaba la “cintura fabril entre Pampa y Río” —tal uno de los modos en que era presentado el Gran Rosario— con otro proceso mucho menos auspicioso que se desarrolló paralelamente.

A lo largo de los años ’60 se verificaron importantes movimientos de población desde zonas y provincias pobres del país a las áreas de mayor desarrollo. Rosario, como ya había sucedido en otros momentos del siglo XX, en particular en los años 30, fue uno de esos destinos, ya concebido como meta final desde el abandono del lugar de origen o como paso obligado hacia el Gran Buenos Aires. Muchos pasaron a habitar las villas con que contaba la ciudad. Desde la avenida Pellegrini hasta las puertas del Frigorífico Swift se encontraban las dos “villas de emergencia” más numerosas de la ciudad: La Tablada y Bajo Saladillo. El puerto y el frigorífico ejercían una poderosa atracción.

Cuando a principios de los años 70 la población de la ciudad sobrepasaba generosamente los 700 mil habitantes, 100 mil residían en villas, es decir uno de cada siete habitantes. Las autoridades provinciales de la dictadura agitaron una idea que fue retomada algunas décadas después con vehemencia: devolverlos a sus lugares de origen.

Un anhelo largamente postergado: la universidad propia

Hacia 1966 las Facultades con que contaba la ciudad formaban parte de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que había sido fundada en 1919 y dotada de una estructura regional. Si acaso hubo una línea de continuidad con el período inmediatamente anterior y los militares del 66 fue el considerar a la Universidad como un factor clave para el desarrollo, aunque allí acababan las semejanzas. La creación de una universidad que respondiera a las necesidades planteadas por el desarrollo regional y local devino en tema de significación para distintos sectores sociales. Los argumentos eran muchos y contundentes. Que “la Universidad es la principal proveedora de técnicos y científicos y resulta una real fuente de poder” era una opinión que podía encontrarse en las primeras páginas de una prensa local que se ocupaba casi diariamente del tema universitario.

En lo que hacía estrictamente a su organización interna, la excesiva dispersión geográfica de la UNL conspiraba contra el buen funcionamiento y por otra parte el peso de Rosario al interior de su estructura era inocultable: concentraba la mayor cantidad de estudiantes y también de cargos docentes. Para 1967, de la totalidad de inscriptos, el 73 % lo hacía en Rosario y del total de cargos docentes, el 74.5 % también correspondía a nuestra ciudad.

Hacia fines de noviembre de 1968 fue finalmente creada la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Le fueron transferidas las facultades ubicadas en Rosario que hasta ese momento habían pertenecido a la UNL. El proyecto era muy viejo, más viejo que la propia Reforma Universitaria de 1918 y había sido reflotado y actualizado en distintos momentos.

La nueva Universidad fue puesta en marcha los últimos días de noviembre de 1968 en un marco de importantes festejos a los cuales asistió hasta el presidente Onganía. José Luis Cantini, un profesor de la Universidad Tecnológica vinculado al Partido Demócrata Cristiano que lo había llevado como candidato a vicegobernador en las elecciones de 1963, se convirtió en el primer rector de la Universidad local. Una Universidad que nació intervenida. Para 1970 la UNR contaba con 15.292 estudiantes matriculados, de los cuales solamente 5.392 eran mujeres.

SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA CAPITAL 300 ROSARIO P060 UNR001 1968 LITORAL
UNR Rectorado de la Universidad de Rosario 1968

UNR Rectorado de la Universidad de Rosario 1968

Del mayo rosarino al Rosariazo

En 1969 y luego de un breve período de relativa calma se abrió el proceso de contestación social generalizada más importante de la historia argentina contemporánea. Distintos puntos del interior del país se constituyeron en escenarios privilegiados, entre ellos Rosario. La dictadura había contribuido a generar una sociedad abiertamente desafiante, al interior de la cual los trabajadores no estaban solos. A ellos se habían sumado en significativa proporción sectores medios, intelectuales y artistas, mujeres y hombres de la Iglesia y estudiantes, confluyendo en procesos de movilización y radicalización crecientes.

Esa sociedad que comenzaba a desafiar a la dictadura militar irrumpió en las calles rosarinas en mayo de 1969. Se conocería luego como “primer Rosariazo”, para diferenciarlo del segundo estallido producido en septiembre, el Rosariazo a secas.

Frente al asesinato policial de Juan José Cabral en Corrientes durante las manifestaciones contra la privatización del comedor universitario, el movimiento estudiantil rosarino reaccionó de forma inmediata. La protesta se concentró en el comedor universitario de Rosario, lugar que desde la llegada de la dictadura se había convertido en centro de reunión y debate, dado que las asambleas y la actividad política en las facultades estaban prohibidas. Desde allí se resolvió realizar una marcha de repudio.

La represión policial fue inmediata e indiscriminada. Las y los manifestantes se dispersaron en múltiples direcciones intentando huir de los garrotazos y los disparos. Cuando un grupo se refugió en la galería Melipal, fue acorralado por la policía, que asesinó brutalmente al estudiante de Ciencias Económicas Adolfo Bello, de 22 años, con un tiro a corta distancia.

Las declaraciones de condena fueron numerosas. En contraste, el Rectorado de la Universidad reaccionó cerrando el comedor universitario. Las y los estudiantes entonces instalaron una olla popular en el local de la combativa y antiburocrática CGT de los Argentinos (CGTA). El comité de lucha estudiantil, junto a la CGTA, convocó para el 21 de mayo a una marcha de silencio. A ella adhirió un importante arco de entidades, en clara demostración de la polarización que se había suscitado en el seno de la sociedad rosarina frente a la violencia del régimen.

Durante la marcha del silencio el centro de la ciudad quedó en mano de las y los manifestantes. Según distintos testimonios se había reunido una multitud nutrida por “estudiantes, obreros, empleados, vecinos de la zona céntrica de la ciudad”, que en forma continua daba batalla a las fuerzas policiales. La prensa subrayaba, no sin cierto estupor, la magnitud de la presencia femenina en las acciones de protesta.

Cuando un grupo de manifestantes ocupó la emisora radial LT8 se produjo otro asesinato a manos de la policía: el estudiante secundario y aprendiz de obrero metalúrgico Luis Norberto Blanco, de tan sólo 15 años. Las fuerzas del orden policial fueron desbordadas por las y los manifestantes y debieron replegarse a los cuarteles. Rosario fue declarada zona de emergencia bajo control militar.

Fruto de la coordinación y movilización conjunta del movimiento estudiantil y las y los trabajadores se tradujo en acto la consigna de unidad obrero-estudiantil. Pocos días después otro espacio urbano conmovería las estructuras de poder vigentes como nunca: el Cordobazo cerraba un mes de mayo en que el interior del país ardió. El mayo rosarino, o primer Rosariazo, se constituyó en la primera gran contestación de masas contra la dictadura de Onganía.

Unos meses después una nueva insurrección conmovería la ciudad y el país. El Rosariazo encontró su origen a partir de un conflicto suscitado en la Unión Ferroviaria (UF) rosarina, como consecuencia de los paros realizados en mayo de ese año, dispuestos por la CGT, y la aplicación de suspensiones a quienes participaron. Las sanciones no constituían un hecho novedoso en la vida de los trabajadores del riel, ya en mayo de 1967 habían sido castigados 130 mil trabajadores con 30 días de suspensión y rebajas de categorías por un año por realizar un paro; posteriormente fueron sumándose represalias insólitas y agraviantes. Como las suspensiones no fueron levantadas, la huelga estalló en el ferrocarril Mitre el 8 de septiembre por tiempo indeterminado y comenzó a ganar amplitud.

El lunes 15 un plenario de gremios reunidos en la CGT unificada de Rosario resolvió realizar un paro general activo de 38 horas desde el martes 16 a las 10 de la mañana hasta el miércoles 17 a las 24 horas, con movilización, en adhesión a los ferroviarios.

SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA CAPITAL 300 ROSARIO P061 Imagen 5 Saldi
Rosariazo Foto: Carlos Saldi

Rosariazo Foto: Carlos Saldi

El Rosariazo se desarrolló en el marco de un paro general activo de 38 horas y ello implicó que obreros y asalariados se encontraran en sus lugares de trabajo. Esta decisión se había adoptado en el transcurso de un plenario donde además se planificó la formación de columnas troncales que partirían de distintos puntos de la ciudad para converger posteriormente: la del norte por avenida Alberdi, la del sur por avenida San Martín y la del oeste por calle Córdoba. Esto posibilitó una importante participación.

El escenario de la lucha no fue esta vez el centro de la ciudad, al menos no fue el único ni el más importante. El inmenso operativo policial desplegado estuvo destinado a evitar el cumplimiento de la convocatoria de la CGT, o sea la concentración final en su local de calle Córdoba. Por esta razón las fuerzas de seguridad comenzaron a operar inmediatamente de iniciado el paro, tratando de impedir tanto el acceso al centro como la formación de columnas numerosas. Teniendo en cuenta que para evitar los enfrentamientos directos las y los manifestantes se dispersaron en grupos más pequeños para dificultar la tarea represiva, los frentes de lucha se multiplicaron en el conjunto de la ciudad y en puntos muy distantes entre sí. Pero las principales columnas nunca lograron llegar al centro de la ciudad. La revista Panorama describió con elocuencia: “A las 9.30 del martes 16 la epidermis urbana de Rosario no presentaba a la vista de cualquier ocasional visitante ninguna alteración, 30 minutos después la imagen quedaba destruida. Veinte focos insurrectos en los accesos periféricos, seis columnas de obreros y estudiantes en el radio céntrico, en total miles de personas (según fuentes policiales) incendiaban en sentido literal y literario la ciudad”.

El conflicto fue dinamizado desde un principio por el cuerpo de delegados de la UF y si bien el grueso de los manifestantes fueron obreros debemos mencionar la participación que tuvieron empleados de comercio, administrativos, bancarios y profesionales. Los universitarios declararon un paro de 48 horas y por esta razón se sumaron sin concentrarse en las casas de estudio.

Barricadas, hogueras, quema de automóviles y trolebuses, ataque a grandes establecimientos y bancos constituyeron algunas de las imágenes de esos días. Cuando el paro finalizó, una de las pocas estaciones ferroviarias que no había sido tocada en toda la ciudad fue Rosario Norte, el resto había sido destruida total o parcialmente.

La policía local fue la encargada del control de la ciudad, sin embargo la magnitud y la intensa dinámica que adquirieron los acontecimientos desde sus momentos iniciales originó la llegada de refuerzos de localidades vecinas. La Gendarmería estuvo a cargo del control y seguridad de las instalaciones ferroviarias. Al igual que en mayo, se produjo la intervención del Ejército para normalizar la situación sobre las últimas horas del segundo día del paro. Para reforzar a las tropas del Segundo Cuerpo fueron enviados desde Corrientes dos mil efectivos al mando del coronel Leopoldo Galtieri, ya que si bien el paro había finalizado la noche del 17, el 18 aún subsistían algunos focos de resistencia, especialmente en el barrio Empalme Graneros, que se convirtió en uno de los principales escenarios de estas jornadas. Y en el último reducto de la lucha.

Rumbo a elecciones sin proscripciones

Ya desde mediados del año 70 el secuestro y asesinato del expresidente de la Libertadora Pedro Eugenio Aramburu, por medio del cual Montoneros había realizado su presentación pública, terminó de corroer las ya debilitadas bases de sustentación de Onganía. Para la corporación militar era evidente su incapacidad para controlar a una sociedad altamente movilizada y el 8 de junio abandonó el gobierno. El general Roberto Levingston fue designado presidente. Su gestión duró muy poco, y si los “azos” habían jaqueado a Onganía, la segunda gran insurrección cordobesa, el Viborazo en marzo del 71, la alta conflictividad en las plantas fabriles y el accionar de la guerrilla hicieron lo propio con Levingston. Con la asunción de Alejandro Agustín Lanusse se inauguró el último y más trágico trayecto de la dictadura.

En Rosario, el Ejecutivo municipal se vio conmovido por los vaivenes de la interna militar nacional y durante 1971 la ciudad tuvo cinco intendentes. El último de ellos, Pablo Benetti Aprosio, acompañó toda la gestión de Lanusse y dejó su cargo dos años más tarde cuando Rodolfo Ruggeri, elegido por el voto popular, vino a reemplazarlo.

Con la nueva década había comenzado a asomar, no sin dificultades, la actividad de los partidos políticos. La Jefatura de Policía de Rosario recordaba sistemáticamente la prohibición de realizar actos políticos y partidarios, la vigencia del estado de sitio con la consecuente suspensión de las garantías constitucionales y del derecho de reunión, y la amenaza de represión a quienes incurrieran en la violación de esas normativas. Y ningún sector escapaba a estas severas restricciones de la libertad.

Un conjunto de grupos de derecha que actuaba al amparo de los militares pronto hizo visibles sus actividades en la ciudad. El comandante del II Cuerpo de Ejército desde noviembre de 1970, Juan Carlos Sánchez, y el jefe de policía Agustín Feced habían realizado su aporte con la inauguración del Servicio Antisubversivo de Rosario (SAR) que contaba con un camión equipado con picana y otros instrumentos de tortura que circulaba por la ciudad en busca de “sospechosos”. Los ejercicios de contraguerrilla donde el ejército, la Policía Federal y provincial y la Gendarmería coordinaban acciones, se sucedían a la vista de la población en distintas zonas de la ciudad como medida de amedrentamiento. En 1971 los procedimientos antisubversivos fueron aplicados a un conjunto de curas tercermundistas y estudiantes de la ciudad y todos ellos fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo.

El 10 de abril de 1972 Juan Carlos Sánchez fue asesinado luego de ser interceptado en pleno centro de la ciudad por un comando conjunto de fuerzas del ERP y las FAR. Sánchez había sido reiteradamente acusado de torturas y muerte a presos políticos. Las consecuencias del atentado pronto se hicieron sentir y los presos políticos, muy numerosos, por cierto, no lo pasaron bien en los días sucesivos, se realizaron amplias detenciones producto de allanamientos y rastrillajes y como corolario y sin ningún disimulo de su origen policial, fueron colocadas bombas en casas de reconocidos militantes del campo sindical y profesional.

Rodolfo Ruggeri: el único intendente peronista electo en la historia de Rosario

Cuando los militares convocaron a elecciones para el 11 de marzo de 1973 dejaron expresamente establecido que Perón no podría entrar al país antes de las elecciones. El sistema de doble turno o ballottage para el caso de que ninguno de los contendientes alcanzara la mayoría absoluta de votos, además de la cláusula de residencia, completaban el círculo de las argucias. También rigió para las elecciones provinciales y tuvo que aplicarse en varios distritos electorales, entre ellos en la provincia de Santa Fe.

Para enfrentar las elecciones el peronismo organizó el Frente Justicialista de Liberación Nacional (Frejuli). En Santa Fe participaron ocho fórmulas para las elecciones de gobernador provincial. El peronismo provincial concurrió dividido a las elecciones, aunque ambas listas llevaron como candidatos a Cámpora y Solano Lima para las presidenciales. Cuando Perón regresó el 17 de noviembre del 72 para terminar de armar el frente y ante la negativa de Campos/Bonino de avalar la estrategia frentista y abrir las listas a la participación de otros sectores aun del propio partido, quedó definido el hecho de que en Santa Fe habría dos listas: una que respondía a la política frentista y que sería encabezada por el extrapartidario del MID Carlos Sylvestre Begnis, y la de Antonio Campos.

SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA CAPITAL 300 ROSARIO P062 ASUNCION INT RUGGIERI 25-05-1973001
ROSARIO  ASUNCION INT RUGGIERI 25-05-1973

ROSARIO ASUNCION INT RUGGIERI 25-05-1973

En el clima tan particular que se vivía en la Argentina por esos días, las elecciones municipales no parecieron ser un tema central, a pesar de que el intendente iba a ser elegido por primera vez en forma directa por la ciudadanía local y no por designio de las autoridades provinciales. Una alianza y ocho partidos se postularon. La problemática planteada en el escenario nacional era dominante y concentraba casi con exclusividad la atención de la opinión pública: es que esas elecciones implicaban el fin de 18 años de proscripción del peronismo.

Rodolfo Ruggeri, un peronista histórico, docente, director de establecimientos educativos, secretario de las Asociaciones de Profesores Peronistas en 1947, secretario Político de la zona sur del PJ en 1951, secretario de Organización del Instituto Dante Alighieri y subsecretario de Cultura de la provincia desde 1952 a 1954, fue el candidato a intendente por el Frejuli con el lema “Rosario es de todos y para todos” e instó a votar por la “única boleta peronista”. La otra, que respondía en el orden provincial a Campos/Bonin, postuló a Héctor Constanzo.

El domingo 11 de marzo catorce millones de mujeres y hombres estuvieron en condiciones de votar para retornar al sistema constitucional. En Rosario y en un clima de gran entusiasmo votó más del 85 % del electorado. Los resultados de las elecciones nacionales fueron contundentes y si bien el Frejuli no alcanzó el 50 % exigido, el ballottage nunca se realizó ya que la UCR inmediatamente renunció a esa posibilidad.

En la ciudad, siguiendo la tendencia general, el Frejuli ganó en todos los órdenes: nacional, provincial y local. Aunque para elegir gobernador el 15 de abril tuvo que realizarse la segunda vuelta electoral entre el MID (adherido al Frejuli) y la Alianza Popular Federalista (APF), representada por Alberto Natale (PDP). Los resultados fueron ampliamente favorables al Frejuli, que recogió 762.017 votos y la APF 437.943.

En el ámbito municipal el MID-Frejuli obtuvo 172.220 para intendente, la APF 132.426, la UCR 44.383 y el PJ 44.273. Esos resultados convirtieron a Ruggeri en el único intendente peronista electo en la historia de Rosario.

El Concejo se integró con treinta y cinco representantes. Dieciséis del Frejuli, doce de la APF, cuatro de la UCR y tres del PJ. Sólo dos mujeres, provenientes del Frejuli, formaron parte de él.

La gestión de Ruggeri se inauguró en medio de un grito que, al igual que en las principales ciudades del país, impregnó las calles rosarinas: “Se van, se van y nunca volverán”.

Si bien su candidatura había sido consensuada por las distintas líneas internas de su partido, su gestión estuvo profundamente atravesada por el intenso conflicto que jaqueaba al peronismo. La rama sindical había tenido un rol protagónico en el armado provincial y local del Frejuli y esto se visibilizó en el predominio que dicho sector tuvo en su equipo de trabajo y también en la representación que ganó en el Concejo. Un sector de las 62 Organizaciones afín al Sindicato de la Carne, vinculado a Luis Rubeo, lo respaldó durante gran parte de la gestión de gobierno. Las distintas tendencias del peronismo pugnaron por colocar a su gente y lo consiguieron desigualmente ya que el intendente era un hombre permeable. Al interior de importantes secretarías se encontraron representadas líneas abiertamente enfrentadas y ello se convirtió en un obstáculo de la gestión.

SUPLEMENTO ANIVERSARIO DIARIO LA CAPITAL 300 ROSARIO P063 DECADA 70 776121
ROSARIO  Pellegrini y Oroño DECADA 70

ROSARIO Pellegrini y Oroño DECADA 70

Como era ya un clásico al momento de asumir nuevas autoridades, proliferaron denuncias sobre los nombramientos irregulares en la Municipalidad en la gestión precedente. En medio de disputas entre actores sindicales y partidarios el intendente promovió políticas de empleo que garantizaron la estabilidad laboral de los municipales y el incremento de la planta de personal, así como la reincorporación de los cesanteados entre 1955 y 1973.

Ruggeri retomó desde los inicios las consignas históricas del justicialismo: soberanía política, independencia económica y justicia social. Sus iniciativas apuntaron en la misma dirección que el instrumento fundamental del diseño económico del Frejuli, el pacto social. Y por ende a generar acuerdos amplios con empresarios locales y con la CGT. Su intervencionismo social y político quedó plasmado en la búsqueda de un funcionamiento del Banco Municipal volcado al servicio de la comunidad, en intentar sanear la situación financiera del municipio, aliviar la carga de los contribuyentes y abordar la crítica situación que atravesaban los barrios y villas rosarinas, a los que asistió persistentemente.

Cabe señalar que su gestión careció de un proyecto estratégico de ciudad y que prácticamente no hubo plan de ejecución de obras de infraestructura básicas. Aunque sí es importante destacar la intervención en cuestiones tan sensibles como el control de precios y contra el desabastecimiento cuando éste arreciaba. El 1º de julio de 1974 murió Juan Perón. La Capital retrató a la ciudad como “la fisonomía del dolor”. Su muerte no haría sino agravar el conjunto de las contradicciones planteadas en la Argentina de entonces. El crecimiento de la violencia estatal y paraestatal se intensificó en todos los ámbitos y niveles. En Rosario entre las numerosas víctimas de la triple A se contaron el procurador peronista Luis Eduardo Lezcano y el abogado radical Felipe Rodríguez Araya, quienes fueron asesinados una misma noche de septiembre de 1975.

En los últimos meses de 1975 el Frejuli provincial estalló y el MID, su antiguo aliado, se separó del bloque. La gestión de Ruggeri, atravesada por las disputas interburocráticas entre el vicegobernador Cuello, un hombre de la poderosa UOM, y el Sindicato de la Carne no salió indemne de ello. Para entonces las críticas a la gestión municipal eran ya incesantes y provenían de espacios políticos diversos: demócratas progresistas, radicales, y aun de parte de sus propias filas. El Concejo Municipal se reunió por última vez un día antes de un nuevo golpe militar. Cuando se levantó la sesión eran las 2.45 del día en que se concretaba el golpe de Estado más anunciado de toda la historia nacional y también el menos resistido: el 24 de marzo de 1976. El intendente Ruggeri fue detenido y trasladado, junto a numerosos presos políticos, a la cárcel de Coronda.

Ver comentarios

Las más leídas

El gurú rosarino del blue reveló la joyita en la que aconseja invertir ahora

El gurú rosarino del blue reveló la "joyita" en la que aconseja invertir ahora

Denuncian posible red de explotación sexual detrás de la policía suspendida

Denuncian posible red de explotación sexual detrás de la policía suspendida

Newells: un técnico que es visto con buenos ojos por la mayoría de los candidatos

Newell's: un técnico que es visto con buenos ojos por la mayoría de los candidatos

Estudiantes de la Patria: medios e influencer libertarios festejaron la derrota de Central

"Estudiantes de la Patria": medios e influencer libertarios festejaron la derrota de Central

Lo último

¿Se separa Miranda!? Qué rumores circulan sobre el exitoso dúo pop

¿Se separa Miranda!? Qué rumores circulan sobre el exitoso dúo pop

Cambia el cronograma de Anses: cuándo se cobran jubilaciones y aguinaldos en diciembre

Cambia el cronograma de Anses: cuándo se cobran jubilaciones y aguinaldos en diciembre

Camino a un congreso encabezado por Kicillof, volcó un micro y murieron dos personas

Camino a un congreso encabezado por Kicillof, volcó un micro y murieron dos personas

Desde Aguas Santafesinas afirman que en Rosario no hay ningún riesgo de arsénico en el agua

La aclaración llega luego de la difusión de un informe que indica que el sur de Santa Fe tiene niveles preocupantes de ese elemento en el agua
Desde Aguas Santafesinas afirman que en Rosario no hay ningún riesgo de arsénico en el agua
Controles de alcohol en el río: se hicieron 69 testeos y apenas hubo 3 positivos
La Ciudad

Controles de alcohol en el río: se hicieron 69 testeos y apenas hubo 3 positivos

Choque en cadena de ocho vehículos en el ingreso a Rosario por la autopista a Córdoba
LA CIUDAD

Choque en cadena de ocho vehículos en el ingreso a Rosario por la autopista a Córdoba

Salvador Trapani necesita un medicamento en forma urgente pero Iapos demora la entrega

Por Florencia O’Keeffe

Salud

Salvador Trapani necesita un medicamento en forma urgente pero Iapos demora la entrega

Le patearon la grúa en un control de alcoholemia, sacó un arma y terminaron todos presos
Policiales

Le patearon la grúa en un control de alcoholemia, sacó un arma y terminaron todos presos

Crece la tendencia de alquilar trajes para graduaciones y casamientos

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Crece la tendencia de alquilar trajes para graduaciones y casamientos

Dejanos tu comentario
Las más leídas
El gurú rosarino del blue reveló la joyita en la que aconseja invertir ahora

El gurú rosarino del blue reveló la "joyita" en la que aconseja invertir ahora

Denuncian posible red de explotación sexual detrás de la policía suspendida

Denuncian posible red de explotación sexual detrás de la policía suspendida

Newells: un técnico que es visto con buenos ojos por la mayoría de los candidatos

Newell's: un técnico que es visto con buenos ojos por la mayoría de los candidatos

Estudiantes de la Patria: medios e influencer libertarios festejaron la derrota de Central

"Estudiantes de la Patria": medios e influencer libertarios festejaron la derrota de Central

La Sole se reencontró con su primer novio mientras recorría Arequito

La Sole se reencontró con su primer novio mientras recorría Arequito

Ovación
La defensa de Newells, un tema a resolver para la próxima dirigencia
Ovación

La defensa de Newell's, un tema a resolver para la próxima dirigencia

La defensa de Newells, un tema a resolver para la próxima dirigencia

La defensa de Newell's, un tema a resolver para la próxima dirigencia

La AFA negó que el documento que obligó a Estudiantes a realizar el pasillo haya sido adulterado

La AFA negó que el documento que obligó a Estudiantes a realizar el pasillo haya sido adulterado

Patinaje artístico: María Belén Leva es el gran proyecto local, nacional y mundial

Patinaje artístico: María Belén Leva es el gran proyecto local, nacional y mundial

Policiales
Le patearon la grúa en un control de alcoholemia, sacó un arma y terminaron todos presos
Policiales

Le patearon la grúa en un control de alcoholemia, sacó un arma y terminaron todos presos

Condenan a un policía por encubrir un asesinato a tiros de hace nueve años en Santa Fe

Condenan a un policía por encubrir un asesinato a tiros de hace nueve años en Santa Fe

Inquietud en la familia de Ivana Garcilazo por estudio psicológico a un acusado del crimen

Inquietud en la familia de Ivana Garcilazo por estudio psicológico a un acusado del crimen

Se registraron ataques a tiros, agresiones familiares y una joven apuñalada

Se registraron ataques a tiros, agresiones familiares y una joven apuñalada

La Ciudad
Desde Aguas Santafesinas afirman que en Rosario no hay ningún riesgo de arsénico en el agua
La Ciudad

Desde Aguas Santafesinas afirman que en Rosario no hay ningún riesgo de arsénico en el agua

Controles de alcohol en el río: se hicieron 69 testeos y apenas hubo 3 positivos

Controles de alcohol en el río: se hicieron 69 testeos y apenas hubo 3 positivos

Violencia de género: cuál es el cambio de paradigma que traen las tobilleras electrónicas

Violencia de género: cuál es el "cambio de paradigma" que traen las tobilleras electrónicas

Salvador Trapani necesita un medicamento en forma urgente pero Iapos demora la entrega

Salvador Trapani necesita un medicamento en forma urgente pero Iapos demora la entrega

Se registraron ataques a tiros, agresiones familiares y una joven apuñalada
Policiales

Se registraron ataques a tiros, agresiones familiares y una joven apuñalada

Continúa la novela del pasillo de espaldas en el Gigante: la AFA pide explicaciones a Estudiantes
Ovación

Continúa la novela del pasillo de espaldas en el Gigante: la AFA pide explicaciones a Estudiantes

Newells: un técnico que es visto con buenos ojos por la mayoría de los candidatos

Por Lucas Vitantonio

Ovación

Newell's: un técnico que es visto con buenos ojos por la mayoría de los candidatos

Denuncian posible red de explotación sexual detrás de la policía suspendida
Información General

Denuncian posible red de explotación sexual detrás de la policía suspendida

La policía hot suspendida dijo que filmó los videos por necesidad
Información General

La "policía hot" suspendida dijo que filmó los videos "por necesidad"

Emotivo triunfo de Racing: lo dio vuelta en el adicional y pasó a cuartos de final
Ovación

Emotivo triunfo de Racing: lo dio vuelta en el adicional y pasó a cuartos de final

Barracas Central, de puro guapo: lo ganó en el final del alargue y con uno menos
Ovación

Barracas Central, de puro guapo: lo ganó en el final del alargue y con uno menos

Buscan a un desparecido en el río Paraná luego del choque de su embarcación
La Región

Buscan a un desparecido en el río Paraná luego del choque de su embarcación

Feriados: cuándo es el último fin de semana largo del 2025 en Argentina
Información General

Feriados: cuándo es el último fin de semana largo del 2025 en Argentina

Tailandia: iban a cremarla pero descubrieron que estaba viva dentro del ataúd
Información General

Tailandia: iban a cremarla pero descubrieron que estaba viva dentro del ataúd

Alemania teme que haya ataques terroristas en los mercados navideños
Información General

Alemania teme que haya ataques terroristas en los mercados navideños

Dos perros policía de Santa Fe fueron campeones en búsqueda de drogas
La Ciudad

Dos perros policía de Santa Fe fueron campeones en búsqueda de drogas

Vandalismo en el Laguito: demoraron a un grupo de jóvenes a la medianoche
La Ciudad

Vandalismo en el Laguito: demoraron a un grupo de jóvenes a la medianoche

Rosario cerró el penúltimo fin de semana largo del año con un paso hacia adelante
La Ciudad

Rosario cerró el penúltimo fin de semana largo del año con un "paso hacia adelante"

Narcoavionetas: en lo que va del 2025 se encontraron seis en Santa Fe y la región
La Región

Narcoavionetas: en lo que va del 2025 se encontraron seis en Santa Fe y la región

Presupuesto 2026: quieren sumar 10 mil luces y llegar al 95 % de la ciudad con led
La Ciudad

Presupuesto 2026: quieren sumar 10 mil luces y llegar al 95 % de la ciudad con led

Pullaro y el gobierno nacional: Pedimos que sea justo y cumpla con Santa Fe
Política

Pullaro y el gobierno nacional: "Pedimos que sea justo y cumpla con Santa Fe"

A un fiscal de Rosario le robaron en Pinamar una pistola y documentación
Policiales

A un fiscal de Rosario le robaron en Pinamar una pistola y documentación

Messi lamentó la muerte de Omar Souto: Fuiste el que abrió el camino
Ovación

Messi lamentó la muerte de Omar Souto: "Fuiste el que abrió el camino"

Otra vez quedó vacante el Quini 6 y el pozo acumulado es de $13.400.000.000
Información General

Otra vez quedó vacante el Quini 6 y el pozo acumulado es de $13.400.000.000