Aquellos futuros remotos propuestos desde los ochenta por películas pioneras de la ciencia ficción como “Terminator” hasta series contemporáneas como “Years and Years”, “Black Mirror” o “Westworld”, donde la tecnología es capaz de cosas maravillosas y temibles, ya están acá hace rato. Y no sólo en la vida cotidiana, sino también en la forma de contar historias, de producir ficciones como las que vaticinaban este presente.
La reciente proliferación del ChatGPT de Inteligencia Artificial suscitó fascinación y preocupación mundial, al punto de considerar suspender su uso o prohibirlo. La difusión de imágenes creadas por esta tecnología donde se vio al Papa en campera inflable o a Donald Trump siendo detenido, reavivaron el debate sobre la posibilidad de crear deepfakes (eventos falsos pero realistas). Sin embargo, hay formas menos alarmistas de pensar en estas nuevas tecnologías: sus potencias creativas y la expansión de posibilidades a la hora crear mundos visuales de ficción.
El ChatGPT puede parecer y es una novedad en varios sentidos, pero distintas formas de inteligencia artificial son parte de las tecnologías digitales que se usan todos los días como los asistentes de voz o muchas de las funciones de cualquier smartphone. La IA también es, hace tiempo, un componente central de las herramientas que permiten crear efectos visuales en las películas, series y videojuegos. La IA moldea las posibilidades de contar historias.
No sólo tiene que ver con producir universos fantásticos o imágenes maliciosas. Por ejemplo, el director Scott Mann utilizó una herramienta de IA para editar su película “Fall” y modificar la cantidad de insultos que hacían que el film no fuera apto para menores de edad. ¿Cómo? Haciendo que, sin intervención de los actores, se cambien las palabras pronunciadas, sonora y visualmente. También se usa para moldear los gestos faciales de los intérpretes al hablar y acomodarlos a los doblajes en distintos idiomas.
En relación a lo estrictamente visual, Midjourney es el nombre que resuena fuerte. Es un laboratorio de investigación y también el nombre de la herramienta IA que desarrollaron. Se trata de una plataforma que permite crear imágenes a través de texto, la tecnología conocida como Text to Image. Si bien existen otras opciones abiertas bastante populares como DALL-E2 o Stable Diffusion, Midjourney es la más elegida por artistas visuales y curiosos aficionados, por la calidad y alta resolución de las imágenes que produce. Incluso Adobe, una de las empresas de software de diseño más importantes de diseño, lanzó Firefly, su propio “Generador de arte por IA”.
Leer más >>
Hay tutoriales de Youtube para aprender a hacer estas obras con ayuda de la tecnología, pero no es tan sencillo ni tan automático como parece. Como en cualquier interacción con un software, hay que saber qué comandos (“prompts” en inglés) darle al servidor para que las imágenes resultantes sean las que queremos. Requiere una destreza particular guiar a la IA hacia los bancos de datos más precisos. Es por esto que algunos productos se ven perfectos y muy realistas, mientras que otros muestran claros defectos de diseño. Una diferencia similar entre un buen y mal uso del Photoshop o cualquier herramienta de edición.
De cualquier manera, algunos de los usos de la IA molestan a los creativos más ortodoxos, que ven en la incorporación de esta herramienta una traición al talento, una estafa del artificio. Por ejemplo, una obra hecha por Midjourney ganó un concurso de pintura sin que el jurado lo notara y enfureció a otros participantes. Justin Roiland, el creador de la popular serie animada “Rick and Morty”, se puso a algunos colegas en contra cuando contó que había usado IA para construir algunas escenas y características de su bizarro videojuego “High on Life”. “Hace que este mundo se parezca más a una versión extraña alternativa del nuestro”, aseguró.
HIGH ON LIFE Official Game Trailer
Midjourney, como otros programas de IA, da la posibilidad de crear escenas insólitas, maravillosas e inofensivas.
Por ejemplo, un diseñador argentino le pidió a Midjourney que recreara las escenas de Lionel Messi saliendo de la parrilla “Don Julio” de Buenos Aires, con Meryl Streep de protagonista. Después le pidio que imaginara al Diez en la Bristol marplatense, donde por supuesto apareció rodeado de una multitud celebratoria.
https://twitter.com/ElMalaguero/status/1638171701233197056
Ante los avances en su desarrollo, la IA sigue siendo a la vez objeto de nuevas ficciones y herramienta para su creación.
La serie “Devs” (de Alex Garland, creador de “Ex Machina”) propone un mundo donde la inteligencia artificial codifica una nueva fe y agrupa seguidores. La británica "The capture" advierte sobre posibles usos maliciosos de la tecnología para encubrir abusos de fuerzas del Estado. Si pensamos que la ciencia ficción como género se dedicó históricamente a imaginar el impacto que producen los avances científicos y tecnológicos, hoy más que nunca es el género donde desafiar los límites entre ficción y realidad.