El último acto del "Negro" Antonio Postiglioni
El actor rosarino fue dirigido por Néstor Zapata, Héctor Tealdi y David Edery. Brilló en "Stéfano" y "El avaro". Fue un apasionado de las tablas. Falleció el 1º de marzo, a los 88 años.
2 de marzo 2021 · 20:08hs
La crónica dura señalará que Antonio Postiglioni, nacido un 7 de marzo de 1932, se despidió de este mundo un 1º de marzo a la mañana. Pero más allá de este dato no es menos cierto que para hacerle honor a este actor y director rosarino hay que señalar lo más importante de su paso por la escena local e internacional. Es casi como un acto de justicia por la transpiración y la pasión que dejó sobre el escenario.
De la mano del enorme Héctor Tealdi en la dirección, Postiglioni debutó a fines de los años 50 junto a Hugo Herrera en “Un guapo del 900”. Y de ahí no paró más. Tanto es así que bajo la mirada de Tealdi también llegó al teatro El Círculo para hacer “Panorama desde el puente”, con escenografía de otro grande como Rubén Naranjo.
Inquieto, también metió mano en la dirección. Y allí fue con “Los días de Julián Bisbal”, de Roberto Cossa. También estuvo en “El mundo ha vivido equivocado”, de Fontanarrosa, y hasta fue la imagen de la tapa del libro con ese título, de Ediciones De la Flor. Era la primera vez que el Negro dibujante y el Negro actor pasaban de los chistes de la Mesa de los Galanes a la tapa de un lanzamiento editorial que recorrió el mundo.
antonio2.jpeg
Postiglioni, en su personaje de "El mundo ha vivido equivocado", de Roberto Fontanarrosa
Sería injusto no citar obras como “El organito”, de Armando Discépolo, o “Entre bueyes no hay cornadas”, y cómo olvidar a “El avaro”, de Molière, con ese gigante llamado Miguel Bebán. Entre otros trabajos, también le dio su impronta a “La empresa no perdona un momento de locura” junto a su mujer Rosa Ferrer, quien generosamente le pasó a Escenario por medio de Dali López gran parte de la historia de Antonio, que aquí se detalla. En esa historia, también reflejada en los archivos de este diario, aparecen notas por “El animador”, con dirección de David Edery, y “Stéfano”, con puesta de Arteón y dirigida por Néstor Zapata, quien también coordinó su labor en “Bienvenido León de Francia” y “Túpac, canto y quebranto”, cantata de Zapata y Chiqui González, con música de Enrique LLopis.
Con “Stéfano”, junto a Emilio Lenski, la compañía de Arteón se fue de gira con Antonio Postiglioni a la cabeza para presentarse en teatros de Colombia, Venezuela, México, El Salvador, Costa Rica y Panamá, allá por 1978 y 1979, en un tour que el mismo Zapata tildó como “inolvidable”.
Antonio Postiglioni ya no está de aquí para allá en este mundo. Su gira continúa.