El Festival Nacional de Folclore de Cosquín, el de mayor impacto entre los centenares que se realizan en el país, tendrá a partir de este sábado 20 una de las ediciones más complejas desde su creación en 1961: se realizará en un contexto atravesado por la crisis económica y mientras desde la esfera política se pone en entredicho si el Estado, en cualquiera de sus formas (nacional, provincial, municipal), debe aportar a las manifestaciones de la música popular.
La 64ta. edición del festival se realizará entre el 20 y el 28 de enero y ese sólo dato resulta una noticia en un cuadro signado por numerosos festivales folclóricos provinciales que fueron suspendidos. No sólo faltan fondos sino que —como se propone en la llamada ley ómnibus que el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso— se postula el retiro del Estado de las políticas de fomento a la música, el teatro y el cine.
“Es un tiempo difícil porque no todas las manifestaciones de la música, en especial aquellas que tienen que ver con la identidad, son para el Movistar Arena. Basta con ver qué rol cumple el Estado en materia cultural en los países europeos, que siempre se señalan como horizonte, para ver su importancia”, dijo a Télam el armoniquista rosarino Franco Luciani, que será parte de la jornada inaugural del festival.
Raúl Cardinali, intendente recién electo de Cosquín, aclaró que la organización de la 64ta. edición del festival fue “muy dificultosa” en términos de su sostenibilidad económica. “Tenemos mucha expectativa a pesar de la situación y la ventaja de que todos los artistas quieren estar acá”, dijo el funcionario a modo de respuesta sobre las razones que permiten que Cosquín se realice mientras otros festivales se suspenden. “Ojalá —agregó— incluso para 2025 podamos pensar en un gran festival de la canción latinoamericana”.
El impacto de la crisis, aun en Cosquín, se advirtió también en las gestiones para que la pantalla de la TV Pública televise el festival, como ocurre todos los años. El conflicto —que se resolvió recién el pasado miércoles— se había desatado a partir de la negativa de los funcionarios nacionales a que el Estado nacional aporte fondos para la generación de las imágenes. “Se cedió de ambas partes. Hubo un esfuerzo mancomunado y habrá televisación”, explicó Cardinali.
franco.jpg
El armoniquista rosarino Franco Luciani.
La Fiesta Nacional de La Chaya (La Rioja), los Festivales de La Chacarera y La Salamanca (Santiago del Estero) y la Fiesta de la Vendimia (Catamarca) son algunos de tradicionales festivales que en 2024 no se realizarán por la crisis. El Festival de Cosquín se realiza desde 1961, impulsado por un grupo de habitantes de la ciudad cordobesa, que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local.
La programación de esta 64ta. edición será de lo más diversa: figuras como Abel Pintos, Diego Torres, Soledad, Pedro Aznar, La Juntada (Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu y Peteco Carabajal), Los Tekis, La Delio Valdez y el Chaqueño Palavecino (que festejará sus 40 años de carrera) estarán entre los principales animadores. La apertura se concretará este sábado 20 desde las 22. Ese día subirán al escenario Las Voces de Orán, Franco Luciani, Horacio Banegas, Victoria Birchner, Ariel Ardit, Los Manseros Santiagueños, Flor Paz y Sergio Galleguillo.
Si bien es evidente que este año la apuesta estará concentrada en figuras ajenas a la música folclórica de raíz, uno de los puntos de atención ocurrirá sin embargo el miércoles 24 con una propuesta más tradicional. Será el día en que está previsto el retorno de La Juntada, esa confluencia entre Peteco Carabajal, el Dúo Coplanacu (Roberto Cantos y Julio Paz) y Raly Barrionuevo, una agrupación que en su momento dejó una huella mientras los intereses de los organizaciones de festivales miraban hacia otro lado.
En el terreno de las novedades habrá expectativa en el desempeño de los ganadores del Pre-Cosquín. En ese sentido, Rosario sumará a sus ganadores en dos categorías de ese concurso. La agrupación Ñapindá, integrada por Carolina Lorenzatti y Diego Sanvido, fue la elegida en la categoría dúo vocal, y como pareja de baile tradicional resultaron ganadores Lucía Bracco y Ricardo Lorenzatti. Los artistas estarán presentes en las galas de los días sábado 20 y domingo 21, sumando calidad e identidad rosarina al prestigioso certamen.