Cosquín: una historia del folclore hecho por mujeres durante 63 años

La cita mayor de la música tradicional argentina que se desarrolla actualmente en la ciudad cordobesa, dio proyección nacional y potenció la popularidad de grandes figuras
27 de enero 2023 · 03:00hs

Con 63 años de historia, el Festival Nacional de Folclore significó la consagración de grandes músicas argentinas. Desde “La Cuyanita” Hilda Rufino a Mercedes Sosa, Marián Farías Gómez o la Sole Pastorutti. Un escenario que en el Siglo XXI sigue impulsando a a nuevas artistas, con un concepto amplio e inclusivo.

En la primera edición del festival, en 1961, la voz de Hilda Rufino, “La Cuyanita”, cantora y compositora sanjuanina, se alzaba en la noche de cierre desde el escenario empotrado sobre la ruta nacional 38.

Tiago, Matías e Ignacio son los tres jóvenes rosarinos detrás de Brindis TV, el ambicioso proyecto de streaming. 

Se viene Brindis Tv, el primer medio exclusivo de streaming de Rosario

Leonardo Sbaraglia habló con Zoom en la previa del estreno de Asfixiados. Y contó su romance con Rosario.

Leonardo Sbaraglia: "Vivimos en un país que es maravilloso y terrible"

Unos años más tarde, cuando el festival ya estaba reconocido oficialmente por un decreto firmado por el presidente José María Guido, que establecía a Cosquín como la sede de la Semana Nacional del Folclore, a realizarse la última del mes de enero de cada año, la participación femenina se acrecentó, con artistas que ya estaban consagradas, y otras que encontrarían allí un primer reconocimiento por parte del público y el jurado.

Así, en la edición de 1964, en el escenario pudo verse a la ya consagrada Ramona Galarza, con una repercusión popular que en ningún festival anterior había alcanzado una voz femenina, según afirmaba la revista “Folklore”, en una nota sobre su participación titulada “La Primera Dama del festival”.

75148095.jpg
Mercedes Sosa actuó por primera vez en la Plaza Próspero Molina en 1965.

Mercedes Sosa actuó por primera vez en la Plaza Próspero Molina en 1965.

A Carmen Guzman, que actuó tres noches, dos de ellas en horarios centrales, con la enorme aceptación del publicó que cantaba los versos de su “Canción enamorada”; la ya incomparable santafesina Suma Paz, con su guitarra; la catamarqueña Margarita Palacios, muy querida por el público, quien actuó con su conjunto pero además fue jurado.

Con gran suceso se presentaron también aquel año Las Tres Marías del Paraná, uno de los primeros tríos femeninos de nuestro folclore, a quienes pudo vérselas, además de en el escenario principal, retratadas en los fogones aledaños, rodeando una parrilla en la que Ariel Ramirez oficiaba de parrillero para la foto.

El jurado otorgó el primer premio a la solista femenina Nélida Argentina Zenón, de la delegación de Corrientes, y comenzaría así el camino de esta gran cantante, autora, compositora, que grabó más de 20 discos, y tiene registradas como compositora más de 100 obras.

El conjunto vocal El Plumerillo, conformado por seis cantantes mujeres, de la delegación mendocina, recibió un premio “estímulo”; y en tanto “revelación” fue elegida Jovita Diaz (como cancionista) y Luis Landriscina (como recitador cuentista), ambos de la delegación provincial de Chaco. Jovita recuerda, en una entrevista con Gicela Méndez Ribeiro, que Luis Landriscina hacía un par de años que le insistía para que fueran a probar suerte a Cosquín, con la certeza de que les iba a ir bien, pero que su papá no le permitía asistir hasta que cumpliera los 21 años. Unos meses antes de llegar a esa edad, estaba en aquel escenario que le cambiaría la vida para siempre.

5214739.jpg
La santafesina Suma Paz.

La santafesina Suma Paz.

Momentos inolvidables

El Festival Nacional de Folklore de Cosquín tendrá, en la década del 60, más momentos protagonizados por mujeres que quedarán grabados para siempre en la memoria colectiva. Es en la última luna de la edición de 1965 cuando la Plaza Próspero Molina va a presenciar por primera vez el cantar de una artista tucumana, infinita.

Mercedes Sosa, que en aquel momento tenía dos discos grabados, y un rol muy relevante en el Movimiento del Nuevo Cancionero, no estaba incluida en la grilla del festival por razones políticas, pero pudo subir a ese escenario porque el gran Jorge Cafrune se jugó por ella, y la invitó a cantar. Sola con su caja, la voz de la tierra llegó hasta el cielo: “Canción del derrumbe indio” fue el tema con el que debutó en Cosquín, dejó al público totalmente fascinado, y también a los representantes de la industria musical que se hallaban allí, que de inmediato se interesaron por llevar esa voz a los estudios de grabación.

También en esta misma edición de 1965, el festival tuvo la fortuna de escuchar a quien pronto iba a ser una de las grandes referentes de nuestro folclore: Marián Farías Gómez. En aquella ocasión, se presentó con Los Huanca Huá, conjunto al que se había sumado dos años antes, como primera voz, en reemplazo de Hernán Figueroa Reyes. Ya volveríamos a ver a esta artista extraordinaria en otras ediciones, ovacionada apasionadamente por el público.

maria elena sosa.jpg
La cantante rosarina María Elena Sosa fue elegida como Revelación en 1982.

La cantante rosarina María Elena Sosa fue elegida como Revelación en 1982.

Al año siguiente, en 1966, debutaron en Cosquín Los hermanos Abalos y allí estaba su cantante Julia Elena Davalos: eran los comienzos de una enorme trayectoria que construirá la artista salteña a lo largo de las siguientes décadas.

En los años 70, el festival contó con la presencia de quien iba a convertirse en una de las voces más relevantes de la historia del chamamé: en la edición de 1971, la misionera María Ofelia, ganó el primer premio como Solista Vocal. Más tarde, en la edición de 1977, se consagraba allí la pampeana Angela Irene, interpretando la zamba “Cruz de quebracho”. Pronto estaría grabando su primer álbum: “Ariel Ramírez presenta a Angela Irene”.

Los 80

Es en la década del 80, cuando Teresa Parodi gana su premio Consagración, en 1984, con el regreso de la democracia, y con canciones propias de profundo contenido social que veían la luz luego de la dictadura.

“Era otro Cosquín. Pasaban cosas de mucha emoción, ese fue el año del regreso de Mercedes Sosa, después de muchos años sin cantar en este escenario. Se podía ganar el Premio Consagración a fuerza de canciones y nada más, porque yo no tenía ninguna compañía grabadora, ni nada atrás, presionando. Tenía que hacer dos canciones y terminé haciendo nueve, por el fervor del público. Recuerdo que era un miércoles, y cuando bajé del escenario, la comisión me preguntó si me podía quedar hasta el sábado: si no aparecía otra sorpresa en esos días, el premio era mío. Como en ese entonces no había celular, ni fax, ni nada, tuve que volver desde Unquillo, para que me dieran la noticia: sí, había ganado el Premio Consagración”, reflexiona la cantante y compositora, en una entrevista con Karina Micheletto, para concluir sobre la importancia del premio en su carrera: “Me cambió completamente la vida”.

teresa parodi.jpg
 Teresa Parodi ganó su premio Consagración en 1984. “Me cambió completamente la vida”, confesó la artista.

Teresa Parodi ganó su premio Consagración en 1984. “Me cambió completamente la vida”, confesó la artista.

Dos años más tarde, Marián Farías Gómez estrena en el Festival Cosquín de La Canción, la chacarera “La Salomecita” (un poema de su madre Pocha Barros y música de Cuti Carabajal) y obtiene una Mención Especial, “a exigencia expresa del público que desbordaba las plateas de la Plaza Próspero Molina, que no interrumpió el aplauso hasta que el jurado no asegurara tal premio”, se describe con justeza en la biografía de la artista elaborada por la Fundación Konex, que la distinguió en 1985 como una de las 5 mejores cantantes de folclore de la década en Argentina.

Antes de que terminara esa década, otra artista enorme, Suna Rocha, se convertía en la consagración de Cosquín, en su edición de 1988, interpretando mitos y leyendas criollas. Ya había obtenido el premio Revelación en 1983, en aquella ocasión acompañada por Raúl Carnota, y treinta años más tarde, en 2013 ganaría el premio mayor del festival, el Camín de Oro.

Los 90

La década llegó con cambio de paradigma -el “folclore joven”- y fue testigo del surgimiento y consagración del “Huracán” de Arequito. Soledad Pastorutti pasó de la peña oficial al escenario Atahualpa Yupanqui impulsada por su padrino artístico César Isella y por su pasión por el folclore, en el año 1996, cuando cantó tres chacareras revoleando su poncho y contagiando al público con un fervor imparable. Al año siguiente, volvió a arrasar con su voz y su carisma, y obtuvo el premio Consagración.

En el último año de la década, Roxana Carabajal se presentó en el Festival como solista, y, para el cierre, dentro del grupo de Peteco. La artista fue distinguida con el premio Consagración, compartido con Facundo Toro.

nélida argentina zenón.jpg
En 1964 fue reconocida la solista Nélida Argentina Zenón, de la delegación de Corrientes. Actualmente reside en Rosario, grabó 20 discos y tiene registradas como compositora más de 100 obras.

En 1964 fue reconocida la solista Nélida Argentina Zenón, de la delegación de Corrientes. Actualmente reside en Rosario, grabó 20 discos y tiene registradas como compositora más de 100 obras.

Siglo XXI

En lo que va del siglo XXI, de los 44 premios Consagración y Revelación otorgados a lo largo de estos veintidós años, ocho fueron para mujeres.

La primera en recibir uno fue la coplera Mariana Carrizo, galardonada con el Premio Consagración que, según ella misma le explicaba a la periodista Karina Micheletto en una entrevista para Página/12, “fue un antes y un después en mi carrera, pero creo que fue más importante para la cultura de la copla que para mí como artista. Yo quedé como una representante de esta cultura, sólo puse mi voz, pero lo importante de ese acontecimiento fue que la copla tuvo un reconocimiento muy importante, ganó espacio”.

Efectivamente, en 2004, cuando la joven salteña se subió al escenario de Cosquín provista solo de su caja y sus coplas pocos tenían idea de quién era y lo que inicialmente se había pautado como una breve presentación se transformaría en una larga actuación gracias a un público enfervorizado y su incansable pedido de bises.

Dos años antes de su consagración, la salteña Mariana Carrizo le contaba a la misma periodista que había descubierto la baguala después de escuchar un casete de Leda Valladares: “Me entró la curiosidad y empecé a recorrer los pueblitos de ahí cerca para ver si era cierto lo que ella contaba. Resultó que sí, pero yo lo percibía de diferente manera porque soy de los Valles Calchaquíes” (hasta los cinco años vivió con su abuela en Angastaco, un pueblito en medio de los Valles Calchaquíes). La curiosidad de Mariana la llevó por el camino de las coplas y sobre las razones de su elección, explicaba: “A mí me gusta la baguala porque en cuatro versos podés decir lo que dice una canción” y para dar un ejemplo cantaba: “Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar, sólo le faltan los ojos pa’acompañarme a llorar”.

En 2005 sería el turno de la sanjuanina Claudia Pirán y la santafesina Mariel Ivana Trimaglio, quienes fueron reconocidas con los premios Consagración y Revelación, respectivamente. En 2008 Angeles Bracenas, la bonaerense de Chascomús se alzó con el premio Revelación. Al año siguiente, la salteña Mariana Crayón era distinguida con el premio Consagración. Tres años después, fue el turno de la joven platense Milena Salamanca, con el Premio Revelación 2012.

suna rocha.jpg
Suna Rocha se convirtió en la consagración de Cosquín en su edición de 1988 interpretando mitos y leyendas criollas.

Suna Rocha se convirtió en la consagración de Cosquín en su edición de 1988 interpretando mitos y leyendas criollas.

Tendrían que pasar otros cinco años hasta ver a otra mujer artista ser reconocida con el Premio Consagración: La Bruja Salguero. Esta riojana llevaba siete discos editados cuando en 2017 brindó su actuación consagratoria, brillando más que la octava luna en la noche de Cosquín. Esto decía en su cuenta oficial de Facebook luego de ser premiada: “No cambiaría nada... Soñaría junto a mi padre, el Tino Salguero, entre su cielo de albañil y mi niñez, la universalidad de la música y la palabra. Me rebelaría una y otra vez a bailar y no cantar en el Polivalente de Arte. Me toparía doblemente con los grandes desafíos, dejaría que el dolor duela a más no poder, explotaría en furia, reiría hasta acalambrarme entera y descubriría en esos instantes la complicidad, la fuerza y la libertad eterna al descalzar mis pies. Volvería a amar una y otra vez y agradecería a Dios y al universo por gestar este ser con defectos y virtudes. Hoy elijo seguir aprendiendo de los grandes maestros y soñando sin cielo. Elijo el mensaje contundente de escritores y compositores que ponen en alto valores prioritarios desde lo humano como parte de un todo. Elijo un país, un mundo sin prejuicios, que se exprese libremente, que crezca, que sueñe, que cuide, que respete. Elijo seguir cantando la música de mi país más profundo, de aquel que no se ve. Gracias, hoy vuelvo a empezar...”.

“Cantar en ese escenario, con lo que representa el folclore en nuestro país, donde las expresiones sobre lo que puede o no puede o debe o no debe hacer un hombre o una mujer suelen ser tan rígidas, poder visualizar esta identidad no binaria por primera vez en un festival como Cosquín, yo lo señalo como un triunfo. Aunque en esta oportunidad no haya ganado el certamen, creo que hemos ganado todes como sociedad”, declaraba a la prensa Ferni de Gyldenfeldt, la primera cantante trans no binaria de folclore, tras haberse presentado en el Pre Cosquín. Algo que ella misma consiguió a fuerza de Inadi y la denuncia que planteaba su exclusión del escenario por no encajar en ninguna de las categorías del certamen. Finalmente, se creó la categoría “solista vocal” en reemplazo de las tradicionales “voz femenina” y “voz masculina”.

image - 2023-01-26T193402.573.jpg
En 2022, Ferni de Gyldenfeldt fue la primera cantante trans no binaria de folclore que se presentó en el Pre Cosquín en representación de Buenos Aires. Aunque no ganó, una iniciativa suya logró que se creara la categoría “solista vocal” en reemplazo de las tradicionales “voz femenina” y “voz masculina”.

En 2022, Ferni de Gyldenfeldt fue la primera cantante trans no binaria de folclore que se presentó en el Pre Cosquín en representación de Buenos Aires. Aunque no ganó, una iniciativa suya logró que se creara la categoría “solista vocal” en reemplazo de las tradicionales “voz femenina” y “voz masculina”.

En ese mismo año, 2022, el Premio Revelación fue para la cantante tucumana Sofía Assis. “Cosquín es para mí como volver a mi casa, al iniciarnos con los espectáculos callejeros era nuestra primera vez en competencia, haber llegado a la final entre tantos artistas y sueños que se presentaron fue hermoso”, decía en una entrevista radial para la RZ Radio.

En la figura de la última mujer premiada hasta el momento se encarnan la esperanza y el deseo de nuevos reconocimientos para nuestras folcloristas, que por estos días se presentan en el escenario como Yamila Cafrune, Belén Herrera, Micaela Chauque, La Charo, Carolina Peleritti, Marí Fernanda Juarez, Milena Salamanca, La Bruja Salguero, Roxana Carabajal, Maggie Cullen, Alma Carpera, Marina González, Nacha Roldán, Ciudadanas: Laura Molinas y Magalí Juares; Lucía Ceresani, Flor Paz, la misma Sofía Assis, y Soledad Pastorutti.

Talento santafesino

La provincia de Santa Fe, incluida Rosario y la región, sumó grandes figuras femeninas al Festival de Folclore de Cosquín, como Suma Paz, una figura central de las décadas del 60, 70 y 80. Entre ellas, además de Soledad Pastorutti que obtuvo el premio Consagración en 1997, también figuran María Elena Sosa, que resultó elegida como Revelación en 1982; Clara Bertolini, ganadora del Pre Cosquín 2014 integrando el Dúo Achalay; Julieta Marucco, de Cañada de Gómez, que obtuvo una mención especial en 2017; Mariel Ivana Trimaglio, Revelación en 2005, y Verónica Marchetti, ganadora del Pre Cosquín 2007. También Nélida Argentina Zenón, que aunque nació en Corrientes está radicada en Rosario desde hace muchos años y que en 1964 fue galardonada con el premio Solista Femenina.

Ver comentarios

Las más de leídas

Alerta amarilla por tormentas con capacidad de daño para Rosario

Alerta amarilla por tormentas "con capacidad de daño" para Rosario

Un chico de solamente 14 años ganó la carrera del TC Pista Mouras

Un chico de solamente 14 años ganó la carrera del TC Pista Mouras

Javkin en la Noche de las Peatonales: Hay que ganar la calle

Javkin en la Noche de las Peatonales: "Hay que ganar la calle"

Newells en la Copa Sudamericana: debut afuera y 5 posibles destinos

Newell's en la Copa Sudamericana: debut afuera y 5 posibles destinos

Lo último

Un domingo de Liga Profesional con River puntero y Boca en caída libre

Un domingo de Liga Profesional con River puntero y Boca en caída libre

El Quini 6 no tuvo ganadores en los pozos mayores de este domingo

El Quini 6 no tuvo ganadores en los pozos mayores de este domingo

El 85% del plástico no se recicla porque los costos superan al material nuevo

El 85% del plástico no se recicla porque los costos superan al material nuevo

Alerta amarilla por tormentas "con capacidad de daño" para Rosario

Se esperan "posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de las actividades cotidianas".

Alerta amarilla por tormentas con capacidad de daño para Rosario
Confirman penas para 12 miembros de una banda narco de Villa Moreno
POLICIALES

Confirman penas para 12 miembros de una banda narco de Villa Moreno

La ciudad

Dos hombres detenidos por sustraer placas de bronce del cementerio La Piedad

El 85% del plástico no se recicla porque los costos superan al material nuevo
Información General

El 85% del plástico no se recicla porque los costos superan al material nuevo

Javkin en la Noche de las Peatonales: Hay que ganar la calle
La ciudad

Javkin en la Noche de las Peatonales: "Hay que ganar la calle"

Otra vez Rosario está bajo alerta rojo por temperaturas extremas
La Ciudad

Otra vez Rosario está bajo alerta rojo por temperaturas extremas

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Alerta amarilla por tormentas con capacidad de daño para Rosario

Alerta amarilla por tormentas "con capacidad de daño" para Rosario

Un chico de solamente 14 años ganó la carrera del TC Pista Mouras

Un chico de solamente 14 años ganó la carrera del TC Pista Mouras

Javkin en la Noche de las Peatonales: Hay que ganar la calle

Javkin en la Noche de las Peatonales: "Hay que ganar la calle"

Newells en la Copa Sudamericana: debut afuera y 5 posibles destinos

Newell's en la Copa Sudamericana: debut afuera y 5 posibles destinos

Alquilar una cochera mensual ya  cuesta $15.000 y hay lista de espera

Alquilar una cochera mensual ya cuesta $15.000 y hay lista de espera

Ovación
Alonso terminó tercero, la FIA lo penalizó y finalmente lo devolvió al podio
Ovación

Alonso terminó tercero, la FIA lo penalizó y finalmente lo devolvió al podio

Alonso terminó tercero, la FIA lo penalizó y finalmente lo devolvió al podio

Alonso terminó tercero, la FIA lo penalizó y finalmente lo devolvió al podio

Barcelona le ganó a Real Madrid y aumentó la diferencia en la punta

Barcelona le ganó a Real Madrid y aumentó la diferencia en la punta

Facundo Ardusso largó atrás y ganó en el TC2000 en Rafaela

Facundo Ardusso largó atrás y ganó en el TC2000 en Rafaela

Policiales
Confirman penas para 12 miembros de una banda narco de Villa Moreno
POLICIALES

Confirman penas para 12 miembros de una banda narco de Villa Moreno

Robaron en el Amba, se enfrentaron con la Policía y uno fue baleado en la cabeza

Robaron en el Amba, se enfrentaron con la Policía y uno fue baleado en la cabeza

Reducen la pena al femicida de Chiara Páez, el caso que originó el Ni Una Menos

Reducen la pena al femicida de Chiara Páez, el caso que originó el "Ni Una Menos"

Por segunda vez en dos años cayó Leo Rey, un aliado de Los Monos

Por segunda vez en dos años cayó "Leo Rey", un aliado de Los Monos

La Ciudad
Otra vez Rosario está bajo alerta rojo por temperaturas extremas
La Ciudad

Otra vez Rosario está bajo alerta rojo por temperaturas extremas

Alerta amarilla por tormentas con capacidad de daño para Rosario

Alerta amarilla por tormentas "con capacidad de daño" para Rosario

Dos hombres detenidos por sustraer placas de bronce del cementerio La Piedad

Dos hombres detenidos por sustraer placas de bronce del cementerio La Piedad

Javkin en la Noche de las Peatonales: Hay que ganar la calle

Javkin en la Noche de las Peatonales: "Hay que ganar la calle"

Carloni, ex vicepresidente de Central: No tengo nada que esconder

Por Mariano Bereznicki

EXCLUSIVO SUSCRIPTORES

Carloni, ex vicepresidente de Central: "No tengo nada que esconder"

Newells en la Copa Sudamericana: debut afuera y 5 posibles destinos

Por Gustavo Conti

Ovación

Newell's en la Copa Sudamericana: debut afuera y 5 posibles destinos

La ley de salud mental argentina es de las mejores del mundo, pero aplicada

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

"La ley de salud mental argentina es de las mejores del mundo, pero aplicada"

No hacemos más viviendas «sociales», las queremos dignas

Por Marcelo Castaños

LA REGIÓN

"No hacemos más viviendas «sociales», las queremos dignas"

Por segunda vez en dos años cayó Leo Rey, un aliado de Los Monos
POLICIALES

Por segunda vez en dos años cayó "Leo Rey", un aliado de Los Monos

Carrió rompe con el frente santafesino: Hay personas vinculadas con el narco
Política

Carrió rompe con el frente santafesino: "Hay personas vinculadas con el narco"

Lucha Aymar y Fernando González celebran su boda con gran fiesta en Santiago
Ovación

Lucha Aymar y Fernando González celebran su boda con gran fiesta en Santiago

Organismos de Derechos Humanos convocan a recordar el 24 de marzo
LA REGIÓN

Organismos de Derechos Humanos convocan a recordar el 24 de marzo

El gobierno confirmó el Previaje 4 para escapadas turísticas en mayo y junio
Información general

El gobierno confirmó el Previaje 4 para escapadas turísticas en mayo y junio

Pullaro: Vamos a volver a 180 días de clases y a evaluar por materias
LA REGIÓN

Pullaro: "Vamos a volver a 180 días de clases y a evaluar por materias"

La conexión del detenido Leo Rey con una víctima de la boda narco
Policiales

La conexión del detenido "Leo Rey" con una víctima de la boda narco

Hubo dos allanamientos en Roldán tras los pasos de Leo Rey
POLICIALES

Hubo dos allanamientos en Roldán tras los pasos de "Leo Rey"

San Lorenzo vibró con el show de rock más grande de la región
LA REGIÓN

San Lorenzo vibró con el show de rock más grande de la región

Más de 1.200 mujeres timbuenses vivieron una noche exclusiva
LA REGIÓN

Más de 1.200 mujeres timbuenses vivieron una noche exclusiva

Voy a colaborar en el lugar que pueda agregar más, afirmó Macri
Política

"Voy a colaborar en el lugar que pueda agregar más", afirmó Macri

Murió un hombre al que balearon en febrero para robarle el auto en Empalme Graneros
Policiales

Murió un hombre al que balearon en febrero para robarle el auto en Empalme Graneros

Trump dice que será arrestado el próximo martes y llama a salir a las calles
El Mundo

Trump dice que será arrestado el próximo martes y llama a salir a las calles

Detuvieron al presunto autor de las amenazas en video a familiares de Máximo Jerez
Policiales

Detuvieron al presunto autor de las amenazas en video a familiares de Máximo Jerez

Perotti se reunió en Rosario con representantes del sector agropecuario
Economía

Perotti se reunió en Rosario con representantes del sector agropecuario

El Ceibo ya florece en plaza López: cómo es la nueva atracción que se suma al circuito de juegos
La ciudad

El Ceibo ya florece en plaza López: cómo es la nueva atracción que se suma al circuito de juegos