En Argentina, los encuentros musicales que tienen lugar año a año en Cosquín son ampliamente conocidos. Desde Folklore a Rock, los espectáculos convocan a multitudes y, casi sin darse cuenta, han inspirado eventos en otros lugares del mundo.

A miles de kilómetros de la ciudad cordobesa, un pueblo japonés mantiene viva la tradición folklórica con un festival de música que se ha convertido en el más importante del país
El Festival Cosquín en Japón se realiza desde 1975 en Kawamata
En Argentina, los encuentros musicales que tienen lugar año a año en Cosquín son ampliamente conocidos. Desde Folklore a Rock, los espectáculos convocan a multitudes y, casi sin darse cuenta, han inspirado eventos en otros lugares del mundo.
Es que, aunque muchos no lo sepan, Cosquín tiene otro festejo folklórico a una cantidad considerable de kilómetros de la ciudad cordobesa y en una cultura interesantemente diversa. El festejo llamado "Cosquín en Japón" se despliega en el pueblo Kawamata (Fukushima), capital japonesa del folklore argentino.
Aunque parezca increíble, lo cierto es que desde el año 1975, el festival de Cosquín se realiza también en Japón. Sí, Japón. Y este año, con motivo del 70° aniversario de la fundación de Kawamata, la edición contó con las presentaciones de Carolina Peleritti y, por primera vez en Japón, de Peteco Carabajal.
El "Cosquín en Japón" se celebra durante tres días con la participación de más de 180 grupos de música latinoamericana, entre los cuales destacan artistas, músicos y bailarines japoneses, junto con invitados de otros países como Argentina, Bolivia y Perú.
El festival cuenta con el auspicio de la Embajada Argentina en Japón y, con el tiempo, se ha convertido en el festival de música folclórica más importante de Japón.
>>Leer más: Abren convocatoria para integrar la delegación oficial para el Festival de Cosquín 2026
Según ha trascendido, la historia comenzó cuando Yasumitsu Naganuma, un profesor amante de la música, escuchó en la radio una canción de Atahualpa Yupanqui. Se trataba de "Camino del Indio", una melodía que logró meterse en su cabeza y no salir jamás. Así, en 1955 formó “Norte Japón”, también conocida como la Alianza Musical Sudamericana del Norte de Japón.
Más tarde, en 1964, el grupo japonés "Las Voces del Sol Naciente" tuvo su paso por el Festival Nacional de Folklore de Cosquín y sirvió de inspiración para pensar en un festival que pudiera tener lugar en el país asiático.
En 1975 la Alianza realizó el primer evento Cosquín en Japón en el Centro de Bienestar Kawamata, donde 13 grupos amateurs ofrecieron sus interpretaciones. Para 1981, la cantidad de grupos musicales inscriptos hizo que el festival se trasladara al Kawamata Central Public Hall. En 2002, la cantidad de músicos logró que la extensión se fijara en 3 días de encuentro.
En 2006, la presentación de 161 grupos lo convirtió en el festival Cosquín más grande hasta la fecha. Desde ese entonces, cientos de artistas de renombre, japoneses e internacionales, despliegan sus shows en el evento, manteniendo viva la cultura del folklore.
>>Leer más: El Festival de Cosquín 2026 se presentó en Rosario con Soledad Pastorutti como invitada
En 2024, un acuerdo marcó el acercamiento aún más estrecho entre el Cosquín original de Córdoba y su versión japonesa. Cosquín (Argentina) y Kawamata (Japón) firmaron un convenio histórico de hermanamiento cultural, un acuerdo formal que fortalece el vínculo entre los eventos.
Este lazo tuvo como objetivo institucionalizar la amistad entre las ciudades y promover el intercambio cultural a través del folklore. Además, el acuerdo le dio mayor formalidad al festival japonés, reconociéndolo como un espacio fundamental en la difusión de la tradición folklórica.



Por Nachi Saieg
