La ciudad vuelve a ser sede de uno de los eventos cinematográficos más importantes del país. Del 2 al 6 de octubre, tendrá lugar la 29ª edición del Festival de Cine Latinoamericano Rosario, con veinte funciones con entrada gratuita en cinco sedes. Habrá figuras invitadas e instancias de formación con referentes del sector audiovisual. La función inaugural será el jueves 3, a las 19.30 hs, en Cine Lumière (Vélez Sarsfield 1027), con el estreno de “Singapur”, y la presencia de su director, el rosarino Gustavo Postiglione, junto a la actriz protagónica Julieta Cardinali.
Organizado por la Municipalidad de Rosario, el festival es uno de los de mayor trayectoria en el país. La programación de la edición 2024 contará con películas invitadas y más de 45 estrenos (entre largometrajes y cortometrajes). La película de cierre será “El aroma del pasto recién cortado”, de la entrerriana Celina Murga, que cuenta con la producción de Martin Scorsese y viene de brillar en festivales internacionales como Tribeca o San Sebastián. La programación completa se puede consultar en las redes y la web del municipio.
Esta entrega del evento marca su contundente regreso a la agenda cultural rosarina, luego de que no se realizara en 2023. “Esta edición vuelve a colocar a Rosario en el mapa de festivales a nivel nacional. Es una manera de decir presente, no sólo para el sector audiovisual, sino para el público que año a año nos ha ido acompañando y creciendo a la par del festival”, aseguró Valeria Boggino, directora del festival, en diálogo con La Capital.
“Representa en estos momentos el compromiso de la Municipalidad de Rosario con la cultura. En un año difícil para la industria audiovisual, nosotros decidimos no sólo continuar con uno de los festivales más importantes del país que tiene muchos años de trayectoria, sino ampliarlo y darle la envergadura que merece para potenciar el sector audiovisual de la ciudad y de la provincia”, apuntó por su parte Federico Valentini, secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad.
>> Leer más: Celina Murga: "El cine argentino ha crecido tremendamente gracias a políticas estatales"
Un festival con énfasis en el cine nacional
“Va a enmarcar un hecho cultural de relevancia, o es nuestra expectativa al menos, teniendo en cuenta un contexto nacional crítico para la cultura en general. La decisión política del municipio de llevar este festival adelante es muy importante y es para destacar”, agregó Boggino. En el marco del desfinanciamiento del INCAA por parte del gobierno nacional (lo cual impacta fuertemente la producción en Argentina), el festival cobra aún más relevancia, sobre todo como pantalla para películas hechas en el país.
“El festival históricamente tuvo la iniciativa de que buena parte de la programación esté producida en el país, tanto a nivel local como nacional. De hecho, siempre entre un cuarenta o cincuenta por ciento de la programación, e incluso un poco más, es cine nacional, porque creemos que así debe ser”, apuntó Valeria, quien además subrayó que el Cine Lumière, como parte del proyecto institucional Punto Audiovisual, programa “sostenidamente” cine argentino. De hecho, a lo largo del año realizó Focos mensuales en distintos realizadores del país.
A su vez, en esta edición se desarrollará por segunda vez en la historia del festival la competencia de largometrajes santafesinos, para reconocer especialmente el trabajo realizado en la provincia. En ese marco, se podrán ver los filmes documentales “La zorra y la pampa” (estreno, de Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordóñez), “Ilegal, la lucha por la legalización del aborto en Argentina” (estreno, de Estefania Andreotti), “Un jardín para Pichón” (de Carla Ciarrochi), y la ficción “La mujer hormiga” (de Betania Cappato y Adrián Suárez).
“El cine santafesino tiene su cuota de pantalla también en El Cairo en distintos momentos del año, pero como festival decidimos también generar esa posibilidad de programación, para que las producciones de los dos últimos años puedan no solamente ser vistas o volver a ser vistas, sino también consideradas y premiadas por un jurado. La posibilidad de recibir un reconocimiento es un premio para todo el equipo que hizo la película”, detalló Boggino sobre este punto.
La instancia de competencia se desarrollará en cuatro categorías: Competencia de largometrajes, Competencia de largometrajes santafesinos, Competencia de cortometrajes y Competencia de cortometrajes rosarinos. Vale recordar que, si bien la ceremonia de apertura tendrá lugar el jueves (se postergó a ese día por la decisión del evento de “acompañar la lucha por la universidad pública” en la Marcha Federal Universitaria) acompañar el festival comenzará el miércoles 2, con tres funciones en el Lumière de cortos en competencia.
Figuras destacadas conforman los tres jurados de premiación que considerarán las producciones y determinarán los ganadores (a anunciarse en la ceremonia que tendrá lugar el domingo 6, a las 19.30, en el Lumière). Celina Murga, Néstor Frenkel y Rodrigo de la Serna evalurán los largometrajes latinoamericanos; Fernanda Otero, Pablo Ratto y Maximiliano Schonfeld harán lo propio con los santafesinos; y Guillermo Pfening, Andrés Di Tella, y Mercedes Gaviria se encargarán de los cortometrajes.
>> Leer más: Se estrena "Un jardín para Pichón", un documental en memoria de Gerardo Escobar
La 29ª edición tendrá lugar en cinco sedes, con foco en las dos salas públicas: el Cine Lumière será la sede principal (donde tendrán lugar por ejemplo la ceremonia de apertura y clausura) y el Cine El Cairo (Santa Fe 1120) alojará otras tantas funciones. Además, el Club Atlético El Torito (Camino de los Granaderos 2321), será sede, el sábado 5 a las 16, de una función especial de “Romper la pared”, el documental sobre Ángel Di María que estrenó Netflix.
“Creemos que estos espacios, donde poder mostrar producciones nacionales, y obras rosarinas hechas por estudiantes de cine o por directores con recorrido, deben existir más que nunca. Que el Lumière, como uno de los dos cines públicos de la ciudad, sea la sede principal, también es una apuesta desde el municipio”, consideró la directora del festival.
Por su parte, en el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río), transcurrirá el foro debate, con cuatro mesas programadas con la participación de distintos referentes del sector, también con entrada gratuita: el jueves 3, a las 11, se dialogará sobre “Presente y perspectiva del cine nacional”, y sobre “Televisiones públicas y políticas de Estado” a las 13. El viernes 4 se hablará sobre “Streaming en vivo. Impacto en los modos de producción y consumo cultural” a las 11, y sobre “Producción de contenidos audiovisuales para plataformas”. Quienes deseen participar, pueden inscribirse a través de la página web de la Municipalidad de Rosario.
Finalmente, la Escuela Provincial de Cine y TV (Mendoza 1085), albergará los espacios de formación: dos MasterClass brindadas por Frenkel ("Algunas ideas sobre el cine documental") y Murga ("El camino creativo: encontrar una voz propia"). Los cupos para ambos se encuentran agotados.
“La invitación es a que los vecinos, los estudiantes, todo los públicos se puedan apropiar del festival y encontrarse con muy buenas películas, y la posibilidad de ver a los actores, directores, productores. Ojalá estallen las salas”, cerró Valeria.