Horacio Fontova, un artista emblemático de la cultura popular argentina a la que dotó de su impronta como músico, compositor, actor, dibujante y escritor, falleció ayer a los 73 años en el Hospital Finochietto, donde estaba internado desde hacía tiempo como resultado de "pelear durante años con una enfermedad" que su entorno no quiso precisar.
La actividad de Fontova en los diversos territorios del arte por los que transitó tuvo como denominadores comunes la versatilidad, el humor y el compromiso. Sobre esos pilares el creador construyó una obra variada y apreciada que -en sintonía con sus convicciones políticas e ideológicas- siempre lo ligó con lo popular.
Junto a Jorge Guinzburg formó a principios de los 90 una de las duplas más recordadas de la televisión de los 90 en el programa "Peor es nada" en el cual parodiaban exitosos programas en sketches como "La bola está de fiesta" (por "La Ola está de fiesta"), "Los garfios mágicos" (por "Las manos mágicas"), "Grande y Zonzo Pá" (por Grande, pa!!!) y "La aventura del hambre" (por "La aventura del hombre"), entre otros. Allí interpretó a Sonia Braguetti, una empleada doméstica atrevida y uno de sus recodados personajes con el cual también participó en "Buenos muchachos", junto a Guinzburg y Adolfo Castello.
"El Negro" nació el 30 de octubre de 1946, hijo de Horacio González Alisedo (cantante lírico y productor cinematográfico) y María Fontova (concertista de piano) y en el seno de una familia con antecedentes artísticos que se encargó de nutrir en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Fue director de arte, diseñador gráfico e ilustrador de la emblemática revista El Expreso Imaginario en 1976 y también armó portadas de álbumes de rock y afiches anunciando recitales y conciertos.
En la música llegó a sumarse a un concierto de Los Redondos en 1979 en el teatro porteño Margarita Xirgu, una experiencia que recordó en el documental "El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota", dirigido por Comando Luddista.
Pero las incursiones musicales más conocidas fueron las que llevaban su apellido: Fontova y la Foca, Fontova Trío, Fontova y sus Sobrinos, Fontova y los Tíos y Fontova Trío.
Con esas formaciones gestó canciones muy exitosas como "Me tenés podrido", "Sacá la mano de la lata", "Quiero una novia pechugona", "Los hermanos Pinzones", "Qué viva la chacarera" y "Me siento bien".
También por entonces llegó dos veces a Obras: en 1985 con "Maslíah-Fontova: Bienvenidos a la Argentina", junto al artista uruguayo y en 1988 para lanzar su sexto disco "Fontova Presidente".
Hacia 2002 armó el dúo Fontovarios con el bajista José Ríos (que lanzó junto a Liliana Herrero y Daniel Melingo), en 2005 ganó el Premio Gardel por "Fontova-2004-NEGRO" que presentó con invitados como Lito Vitale, León Gieco, Skay Beilinson, Peteco Carabajal y Daniel Maza, entre otros, y a partir de 2010 volvió a un formato íntimo y solitario en el que se acompañaba de su guitarra Clarita.
Como actor tuvo un bautismo poderoso a inicios de los 70 como integrante del elenco de "Hair" en la versión argentina de la comedia musical y dos décadas después regresó con alto impacto como partenaire de Jorge Guinzburg en el ciclo televisivo humorístico "Peor es nada" donde se consagró componiendo a Sonia Braguetti.
En esa faceta, en 1995 fue elegido para reemplazar a Daniel Rabinovich en una gira por España del conjunto Les Luthiers haciendo "Grandes hitos" y hacia 1998 creó y protagonizó el programa de humor "Delicatessen" que lo reunió con Diego Capusotto, Fabio Alberti y otros humoristas. También actuó en las obras de teatro "Porteños", "Orquesta de Señoritas" y "Malos hábitos", entre otras.