De las 300 principales autoridades políticas nacionales, más del 85% tienen su domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires. La escasa representación del resto de los distritos quizá ayude a explicar los reiterados episodios de centralismo (o "ambacentrismo", como suele decirse) de la actual gestión, que esta semana recortó los subsidios al transporte del interior, lo que enfureció a los funcionarios locales. El ministro de Gestión Pública de Santa Fe se despachó contra la gestión nacional, tildándola como un "gobierno porteño".
Según un relevamiento realizado por La Capital en base a datos oficiales, entre ministros/as, secretarios/as y subsecretarios/as, trabajan en el Estado nacional 296 personas. Más de la mitad (56,1%) residen en CABA, en tanto que el 29,4% lo hacen en alguno de los partidos bonaerenses. El resto de las provincias, en tanto, aporta menos del 15%, siendo Santa Fe la de mayor representación: apenas el 4,1%.
En campaña, el presidente Alberto Fernández se cansó de repetir que era "el más federal de los porteños", prometiendo una política que rompiera con el histórico centralismo, un tema sobre el que el colega Adrián Gerber profundizó oportunamente en una columna titulada "El peligroso virus del centralismo porteño".
El juramento del titular de la Casa Rosada -que lo explicitó incluso en su acto de cierre, previo a las Paso, en el Monumento a la Bandera- quedó solo en eso. Conforme pasaron los meses, se verificó que todo seguía más o menos igual. Pasó con las quemas en las islas, que solo generaron una (escueta) reacción cuando el humo llegó a los edificios de Puerto Madero. Pasó también con la licitación de la hidrovía, en la que las provincias tienen participación, pero bajo la conducción de un intendente del conurbano que tiene nulo contacto con el río. Y pasó (y pasa) con el tema del transporte.
El nuevo recorte de subsidios motivó que el propio ministro de Gestión Pública provincial Marcos Corach hable de "gobierno porteño" para referirse a la Casa Rosada. El intendente Pablo Javkin, con mayor grado de autonomía por no ser del Frente de Todos, fue más allá y dijo que los hechos configuraban "una vergüenza y una falta de respeto al interior".
El planteo de Corach tiene un correlato objetivo. Más de la mitad de las principales autoridades políticas nacionales tiene domicilio en CABA, según un relevamiento realizado por este medio en base a datos oficiales. Son 166 porteños, sobre un total de 296 personas, que fungen cargos de ministros/as, secretarios/as y/o subsecretarios/as.
Vaya si estará sobrerepresentada la capital argentina, que teniendo el 8% de la población total del país concentra el 56,1% de los funcionarios que definen políticas federales. Detrás de CABA aparece Buenos Aires como provincia de origen del 29,4% de las autoridades, mientras que Santa Fe aparece en tercer lugar, con el 4,1%.
Extremos
El centralismo genera que en varios ministerios, el 100% de las autoridades tengan domicilio en CABA o provincia de Buenos Aires. Tal es el caso de Ambiente, Desarrollo Social y Turismo. Hay otras siete unidades en donde ese mismo porcentaje supera el 90%: Presidencia, Relaciones Exteriores, Economía, Interior, Educación, Seguridad y Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM).
El ministerio con mayor representación de personas del interior es el de Defensa, donde casi la mitad de los funcionarios tienen domicilio fuera de Buenos Aires. Parte de ello se explica porque aún sobreviven varias autoridades que acompañaron la gestión de Agustín Rossi, que dejó la titularidad de la cartera a mediados de 2021.
En el resto de las áreas, al menos dos tercios de sus principales autoridades políticas provienen de CABA o la provincia de Buenos Aires.
A propósito de Rossi, vale consignar que según el organigrama publicado en el sitio oficial Mapa del Estado, la Agencia Federal de Inteligencia (AFI, que ahora conduce el rosarino) no forma parte de la Administración Pública Nacional Centralizada.
El "chivo" era uno de los dos ministros que tenía Santa Fe al inicio de la gestión de Alberto Fernández. La otra era María Eugenia Bielsa, quien condujo Desarrollo Territorial hasta finales de 2020.
Con la composición actual del gabinete, apenas dos ministerios tienen como número uno a algún representante del interior: el tucumano Juan Manzur en JGM y el rionegrino Martín Soria en Justicia. El resto, todos de CABA o provincia de Buenos Aires. Aunque con menor porcentaje, la misma proporción mayoritaria se repite en el caso de los titulares de secretarías y subsecretarías.