En agenda por estos días debido a la suspensión temporal de algunos de sus beneficiarios, Potenciar Trabajo es el principal plan social del Estado argentino. En Santa Fe, según los últimos datos disponibles, la iniciativa llega a 248 de las 365 localidades, llegando a orillar los 50.000 titulares. Si bien su penetración es baja en relación a otros distritos, hay ciudades de la bota en las que el 15% de su población resulta beneficiaria del programa.
Esta semana, la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz anunció que más de 150.000 beneficiarios del plan Potenciar Trabajo no validaron su identidad y serán suspendidos, tras conocer los resultados de la última auditoría que se realizó para identificar y validar los datos de cada uno en el sistema.
En este marco, La Capital analizó los datos disponibles respecto a los titulares del plan para la provincia de Santa Fe, en base a la información oficial en el portal Datos Argentina. En octubre de 2022 -último guarismo disponible- resultaban beneficiarias 48.693 personas, un 3,5% del total nacional (poco más de 1,3 millones).
Aunque es el tercer distrito más poblado del país, Santa Fe se ubica octava en el ranking nacional, que previsiblemente lidera Buenos Aires, con 676.613 beneficiarios. Segundo se ubica Tucumán y luego siguen Ciudad de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Chaco y Misiones.
Consultado por este medio, el economista Federico Fiscella analizó que la posición de Santa Fe en el agregado nacional “no resulta sorpresiva”, porque la distribución de este tipo de planes “tiene que ver mayormente con una cuestión política”, y no poblacional. “Con otros programas pasa algo similar”, agregó.
Qué pasa en Santa Fe
Fronteras dentro de la provincia, Rosario es la ciudad con mayor cantidad de titulares (28.843), lo cual resulta lógico en función de su población. Santa Fe (5.724) y Villa Gobernador Gálvez (1.191) completan el podio.
Ahora bien, más interesante que analizar cuáles son las localidades con mayor cantidad de beneficiarios es entender el grado de penetración interna. Mientras que en el total provincial solo el 1,45% de de los habitantes reciben el plan, hay ciudades en el que ese guarismo llega a rozar el 15%. Tal es el caso de dos comunas del departamento Castellanos, San Antonio y Castellanos, donde dicha cifra se ubica en el 14,2%.
Pese a no estar en ese listado, Rosario duplica la media provincial: sus 28.843 titulares representan poco menos del 3% de la población total. En el caso de Villa Gobernador Gálvez, donde también se vislumbra un panorama social complejo, la penetración es bastante menor (1,3%).
El tinte político
La variabilidad en el grado de penetración en cada una de las ciudades no debe adjudicarse a un único factor, pero los números disponibles arrojan una pequeña pista: en promedio, en los municipios en los que gobierna el oficialismo el grado de penetración quintuplica a los de la oposición. Este dato sustenta lo antedicho por el economista Federico Fiscella, a propósito del otorgamiento en base a cuestiones políticas.
Oficialmente, el programa Potenciar Trabajo se presenta como un puente para la reinserción en el mercado laboral. Para ser aceptados como beneficiarios, las personas deben presentar un proyecto -socio-productivos, socio-laborales o socio-comunitarios-, a través de una unidad de gestión (que pueden estar conformadas por gobiernos provinciales o municipales, universidades o todo tipo de organizaciones de la sociedad civil).
“El problema con este tipo de iniciativas es que si bien hay un soporte, una idea de ir mejorando de a poco la realidad de las personas, no se logra cumplir el objetivo de la reinserción laboral. Pero es lo mismo que le ha faltado a otros planes, porque lo cierto es que en Argentina crece el empleo pero es de baja calidad, lo que hay es mayormente monotributo o monotributo social”.
Listado completo
A continuación, el listado de titulares en cada una de las localidades santafesinas: