Con una campaña puesta en marcha en redes sociales, las organizaciones ambientalistas que integran el colectivo Más Río Menos Basura pusieron sobre la mesa cuáles son los materiales con los cuales los rosarinos contaminan las aguas del río Paraná y quiénes son los responsables, en referencia a las empresas productoras de bebidas y alimentos comercializados en envases que luego aparecen en el río.
Los plásticos, justamente, aparecen a la cabeza del ranking de materiales contaminantes, así como los envases de la marca Coca-Cola. Botellas, vajilla e incluso los sorbetes, que están prohibidos por ordenanza municipal, aparecen entre los principales elementos de la basura.
Los datos dados a conocer en las últimas horas, a través de la campaña, son parte de la última jornada de recolección y clasificación realizada en las costas del río de la que participaron más de cien voluntarios de la ciudad sobre finales de 2022.
Allí, entre las más de 200 bolsas de residuos que se acumularon en pocas horas, el principal material contaminante es el plástico y está presente mayormente a través de botellas descartables, vajilla, sorbetes y envoltorios de alimentos.
Cambio de hábitos
"Cambiar nuestros modos de consumo, pero también reclamar a las empresas que se hagan cargo del problema son los caminos", es el planteo que hace ya varios años las organizaciones de ambientalistas vienen desarrollando, incluso más de una vez trasladando parte de esos residuos recolectados a las puertas de las empresas donde se producen, cerrando así un círculo de responsabilidades.
En en el análisis fino de la basura reunida, detallaron que más de un 70% del peso recolectado se conforma de materiales plásticos, en especial botellas de bebidas, bolsas y envoltorios.
Ya en el examen más minucioso sobre una muestra de los objetos recogidos, donde se pudo determinar en algunos casos las marcas y empresas que los comercializan aparecieron en el ranking: Coca-Cola (24%), Pritty SA (9%), Produnoa (7%), PepsiCo (6%), Quilmes (6%), CCU (4%), Danone (4%), Grupo Arcor (4%) y Baggio (2%).
Este análisis a su vez da cuenta de los tipos de artículos que predominan, donde se identificaron más de 1.400 botellas plásticas, más de 500 elementos de vajilla descartable (vasos, bandejas y sorbetes), más de 300 envoltorios de algún producto alimentario, y más de 200 latas de bebidas.
Producir menos basura
A partir de estos datos, el colectivo lanzó una campaña en las redes sociales donde no solo señala que “gestionar los residuos correctamente es importante", sino que además apunta a que más importante todavía "es intentar producir menos residuos”.
Para ello, proponen empezar por revisar los consumos, priorizando el uso de envases retornables, usando vajilla reutilizable y realizando compras a granel en envases reutilizables. Para eso, recuerdan que ya existen iniciativas en la ciudad en ese sentido y citaron a Graneleando, un sitio web donde están mapeados a lo largo y ancho de la ciudad los comercios que intentan vender a granel para reducir el uso de envases descartables.
Como contracara, exigen la reacción de las empresas. “Las empresas están lejos de responsabilizarse de la situación y la industria plástica proyecta triplicar su producción en las próximas décadas -indicaron-. Mientras, las compañías de bienes de consumo se limitan, principalmente, a realizar acciones de maquillaje verde”.