La diputada socialista Gisel Mahmud y el legislador justicialista Leandro Busatto volvieron a presentar la ley de Educación Sexual Integral (ESI), que el pasado 30 de noviembre perdió estado parlamentario. La iniciativa, que ingresó por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de Santa Fe, es acompañada por legisladores y legisladoras de UCR Evolución, PJ, Ciudad Futura, GEN y PS.
El proyecto es el fruto del consenso obtenido en la Cámara de Diputadas y Diputados cuando la ley logró por segunda vez la media sanción en 2020. Al no ser tratada por el Senado ni incluida por el gobernador Omar Perotti en sesiones extraordinarias para su votación, perdió estado parlamentario.
La Educación Sexual Integral está contemplada en la ley nacional N° 26.150 desde el año 2006 y establece el derecho de todos los estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral y acorde a las distintas edades en todas las escuelas del país desde el nivel inicial hasta superior no universitario. Desde hace varios años, la provincia de Santa Fe busca contar con su propia herramienta legal que garantice la ESI a cada estudiante con información científica brindada por docentes. Quince años después de la sanción nacional la provincia sigue sin poder traspasar la barrera del senado para tener una ley propia.
“Cada vez que escuchamos en las noticias sobre abusos sexuales, violaciones, embarazos adolescentes, discriminación hacia las diversidades o situaciones de violencia en las parejas es inevitable pensar que con otra educación la historia sería otra. No es un capricho reclamar la ESI para Santa Fe, sino una respuesta a un constante reclamo de estudiantes, docentes, organizaciones y especialistas", indicó Mahmud.
Añadió que "los hechos aberrantes como la violación grupal a una joven en Palermo o la denuncia de una chica que es abusada por un policía cuando fue a denunciar violencia de su pareja, nos hablan de que necesitamos cambiar como sociedad y en ese cambio juegan un rol fundamental la familia, la escuela, la sociedad y la justicia. La ESI que nos falta son las violencias que nos sobran”.
En este sentido, Mahmud destacó que “desde el 2006 con la ley nacional de ESI se cambió el paradigma de la educación sexual y en Santa Fe tuvimos durante la gestión del FPCyS un gran trabajo con capacitación a docentes, formación de equipos de especialistas, garantizando el dictado de la ESI en las escuelas, y eso no se puede perder ni borrar con un cambio de gestión, sea cualquiera el partido al que le toque gobernar”.
En el mismo sentido remarcó que “la educación sexual es un derecho humano y por lo tanto tenemos la responsabilidad de garantizarlo. Estamos convencidos de que necesitamos una herramienta más moderna y acorde a la información científica que existe, a los avances de la legislación en la ampliación de derechos y a la experiencia que venimos recopilando".
Un proyecto con amplio consenso
El texto que se vuelve a presentar es fruto de un proceso de debate e intercambio y de los aportes colectivos que docentes, especialistas, académicos, estudiantes, organizaciones sociales, madres y padres hicieron durante el 2020 en la Comisión de Educación.
“Tenemos en claro que todavía hay que recorrer un largo camino, pero estamos dispuestos a trabajar para encontrar consensos en la Legislatura para que este derecho se garantice con una ley propia para Santa Fe”, concluyó Mahmud.