El ministro de Gobierno e Innovación Pública provincial, Fabián Bastía, recibió este jueves el informe final que realizó la comisión de análisis del sistema previsional de Santa Fe (senadores, diputados y representantes del Ejecutivo y de gremios). Consumada la evaluación del contenido del documento, y con el objetivo de frenar un millonario déficit, la Casa Gris remitirá en la segunda quincena de agosto a la Legislatura un proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
“Con el déficit altísimo de la Caja no hay lugar para la especulación con el tiempo, porque son muchos los recursos que le cuesta a la provincia sostenerla. Vamos a trabajar sobre el informe para salvar el sistema de los estatales santafesinos y darle sustentabilidad en el tiempo”, destacó Bastía luego de recibir el documento (no vinculante).
El informe sobre la reforma previsional
En ese sentido, La Capital accedió al documento -incluido en el informe final- firmado legisladores de Unidos y la diputada provincial Beatriz Brouwer (Somos Vida).
En lo que hace a la formación del fondo, impulsaron una evaluación de la implementación de incrementos en los porcentajes de aportes de acuerdo con la estructura salarial, siguiendo una escala creciente (a mayor ingreso, aporte superior).
También sugirieron aplicar el máximo de la escala de aportes a autoridades políticas y personal de gabinete del gobierno provincial (incluidos entes autárquicos y descentralizados y sociedades del Estado), senadores y diputados, administrativos y asesores políticos del Legislativo, vocales del Tribunal de Cuentas, Defensoría del Pueblo, magistrados, fiscales, defensores y funcionarios del Poder Judicial.
Respecto de los beneficios por invalidez y pensión, los legisladores recomendaron una integración del aporte posterior al otorgamiento de la prestación, hasta el cumplimiento de los años de servicios exigidos para el acceso.
Además de proponer un estudio del incremento de las contribuciones, instaron a considerar un aporte extraordinario por parte del personal que ingrese como nuevo afiliado al régimen de la Caja provincial, siguiendo lo previsto en otros sistemas (como los de las ciudades de Rosario y Santa Fe).
Teniendo en cuenta que el sistema vigente es solidario, sugirieron la creación de un aporte extraordinario que alcance a jubilados y pensionados en función de los ingresos, sujeto a criterio de equidad y progresividad.
Requisitos y beneficios
Acerca de los requisitos de accesibilidad, recomendaron mantener la compensación por exceso de edad con falta de años de servicio para todos los sectores, “asumiendo que el consenso indica que la contingencia que debe proteger el sistema es la vejez, eliminando la compensación de años de servicio por falta de años de edad”.
Refo2.jpg
Fabián Bastía, ministro de Gobierno provincial, expuso sobre el déficit de la Caja de Jubilaciones.
Archivo / La Capital.
También plantearon que, para acceder a los beneficios de la Caja, no se deben considerar los aportes realizados a la Ansés u otros sistemas que fueran adquiridos a través de una moratoria o un mecanismo similar que reconocen años de servicio sin que, efectivamente, hayan sido prestados.
Sobre las asignaciones, los legisladores propusieron determinar el haber mensual de la jubilación ordinaria para los segmentos de mayores ingresos en función de una prestación proporcional fijada de modo decreciente.
También establecer como unidad de medida para fijar el tope de haberes el valor de la jubilación mínima o un porcentaje del honorario del gobernador. Y computar el pago máximo por beneficiario y no por beneficio.
Respecto de la movilidad, aconsejaron estudiar “un mecanismo equitativo para diferir el aumento de las prestaciones hasta asegurar el ingreso a la Caja de los recursos correspondientes a la variación de las remuneraciones de los activos”. Asimismo, instaron a mejorar la redacción del artículo 12 para evitar inconvenientes de interpretación y disminuir la litigiosidad que genera.
Para las pensiones, los legisladores de Unidos y Somos Vida sugirieron incorporar causales de extinción o limitación en el tiempo a ese beneficio.
Tanto los legisladores del PJ como los gremios (ATE, UPCN, Amsafé y la Festram) integrantes del cuerpo especial sumaron sus respectivos pronunciamientos en el informe final.
En el peronismo puntualizaron que, “antes de cualquier propuesta de reforma a nivel provincial, debe considerarse la discusión y debate que a nivel nacional se llevará respecto del sistema previsional”.
En ese contexto, el gremio que agrupa a los maestros provinciales, Amsafé, ratificó su posición de "no modificar el régimen jubilatorio" y de defensa del esquema opcional docente.
"Son recomendaciones"
El presidente de la comisión, el senador provincial Rodrigo Borla, sostuvo: “Son recomendaciones y, en función de eso, el Ejecutivo podrá avanzar en un proyecto de ley que logre tumbar la curva ascendente de déficit, que es muy preocupante. Hablamos de más de 300.000 millones de pesos para el período 2024”.
>>Leer más: Claves de la reforma previsional: edad de retiro, déficit de la Caja y jubilaciones de 9 millones de pesos
En ese sentido, en la comisión consideraron que las futuras reformas tendrán que aplicarse de modo progresivo a los activos y sin afectar los beneficios adquiridos por los actuales jubilados y pensionados.
Otro punto que se analizó es el vinculado a las edades de hombres y mujeres requeridas para el acceso a los beneficios jubilatorios.
Al respecto, un grupo de legisladores expuso como argumento para la equiparación de edades el aumento en la expectativa de vida de hombres y mujeres y las tendencias aplicadas en otros regímenes vigentes.
Otros legisladores resaltaron la vigencia de los roles de género, “considerando que todavía hoy las mujeres trabajadoras se encargan de las tareas domésticas y de cuidado, que no son remuneradas”, deslizaron a La Capital.
Si bien se propuso mantener las características de los regímenes especiales, el ítem no cosechó una opinión uniforme.
Participaron, además, de la actividad realizada en la Casa Gris los diputados provinciales Pablo Farías (vicepresidente de la comisión), José Corral y Gisel Mahmud y los senadores Raúl Gramajo, Esteban Motta y Hugo Rasetto, entre otras autoridades y funcionarios.
Antes de entregar el informe final, la comisión también tomó nota de las sugerencias de los expositores que representaron a los distintos sectores afectados por la problemática.