A las puertas de la etapa de definición de dictámenes, la Convención Constituyente realizará este viernes, desde las 15, una nueva sesión plenaria con el objetivo de modificar el artículo del reglamento interno ligado al sistema de votación. En el marco de la histórica reforma de la Carta Magna santafesina, se busca ordenar la sanción de los despachos de comisión y, de ese modo, evitar la siempre controvertida figura del “libro cerrado”.
En breve, las distintas comisiones de la Convención —ocho en total— tendrán que emitir sus dictámenes, en lo posible sin mayores disidencias, para que en los primeros días de septiembre próximo comiencen a ser votados por los constituyentes. Al respecto, ya se llegó a la mitad de los 60 días pautados por ley para su labor.
Acerca de ese proceso, el convencional Marcelo Lewandowski (Activemos) había planteado pocas horas atrás un ordenamiento de los dictámenes, tanto para cuando lleguen a la comisión Redactora como al pleno de la asamblea encargada de reformar la Carta Magna de Santa Fe.
Este jueves, la propuesta obtuvo luz verde en Labor Parlamentaria, razón por la cual llegará ahora al recinto de la Cámara de Diputados provincial, escenario de las sesiones plenarias de la Constituyente.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/marcelewan/status/1956079211635974596&partner=&hide_thread=false
Básicamente, el ajuste reglamentario permitirá votar dictámenes por temas o en general. La iniciativa fue respaldada por todos los bloques, excepto el de La Libertad Avanza (LLA).
“Valoramos que se haya aceptado nuestra propuesta de elaborar despachos distintos por tema y no a través de paquetes cerrados”, celebró Lewandowski a través de su cuenta de la red social X.
En esa línea, el también senador nacional del PJ añadió: “El consenso es fundamental para elaborar una Constitución amplia, que incluya a toda la población santafesina”.
Lo que viene en la Convención
De cara a la elaboración de los dictámenes, este miércoles también trabajaron las comisiones de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana y de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (que debe definir cómo será la reelección del gobernador).
Desde el debut de la Convención, el 14 de julio pasado, el reglamento interno fue imán de debate. En el primer día de trabajo formal se resolvió que el presidente de la Constituyente tendrá derecho a sufragar en todas las votaciones. Y que, en caso de empate, podrá emitir un doble voto.
>>Leer más: Reforma constitucional: el inmenso desafío de redactar un nuevo contrato social
La discusión también fue intensa respecto de la aprobación de reformas por mayoría simple, figura que llevó a varios referentes de la oposición a advertir sobre el riesgo de avalar retoques con escaso quórum.
La ley de necesidad de la reforma, aprobada en 2024, habilitó a la Convención a abordar cambios en 42 artículos de la Carta Magna y otorgó la chance de incorporar hasta 17 nuevos temas.