El deporte es salud, pero el dicho popular cobra otro significado cuando se trata de la ludopatía. Ante el riesgo que representan las apuestas sobre partidos de fútbol y otras disciplinas, el Concejo Municipal comenzó a evaluar la posibilidad de crear un programa de prevención en clubes de Rosario como complemento de otros servicios del Estado local.
La premisa del proyecto a debatir en tres comisiones no es nueva: los jóvenes se enfrentan a estímulos permanentes para volcarse al juego, ya sea en redes sociales o medios de comunicación. En esta oportunidad, la iniciativa se refiere especialmente a la situación de quienes compiten o realizan actividades físicas recreativas en las instituciones de la ciudad.
La concejala Julia Irigoitia fue una de las autoras de la última reforma de la normativa vigente sobre el tema, aprobada hace menos de un año. La edila retomó la cuestión con el objetivo de crear un protocolo en los clubes con ayuda de la Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos de Rosario, así como la Secretaría de Deporte y Turismo.
Un nuevo programa contra la ludopatía
En segundo lugar, el plan consiste en organizar diferentes actividades para concientizar y educar a deportistas frente al riesgo del juego compulsivo. Dentro de la propuesta se destaca la necesidad de generar entornos libres de apuestas compulsivas, así como la importancia de sensibilizar a las familias frente a los efectos negativos de la ludopatía.
La representante del bloque Justicialista quiere implementar "una herramienta más específica" en comparación con lo dispuesto en la ordenanza 10.686. En diálogo con La Capital, anticipó que está dispuesta a acompañar una reforma del programa aprobado en 2024 si no hay consenso para crear uno nuevo durante la discusión en comisiones.
>> Leer más: Apuestas online ilegales: tras ser imputados, Wanda Nara y L-Gante tuvieron que grabar un video
"El año pasado incorporamos una modificación para darle especial atención a la problemática del juego online", recordó Irigoitia. Ahora, la cuestión principal es aprovechar el rol de entrenadores y demás personal de las instituciones deportivas para fortalecer la primera línea de asistencia y detección de la ludopatía. El proyecto quedó en manos de tres comisiones: Deportes y Turismo, Salud y Desarrollo Humano y Presupuesto y Hacienda.
El protocolo de prevención y derivación no será obligatorio. Si los clubes adhieren al programa, deberán contar con un equipo de referencia para tratar situaciones vinculadas a las apuestas compulsivas. "La idea es convocarlos", acotó la concejala en cuanto al rol del Estado. Del otro lado, esto implica designar a una persona a cargo de canalizar la asistencia y coordinar la intervención de especialistas en salud mental y adicciones cuando sea necesario.
Prevención y formación de deportistas
Por otro lado, el proyecto establece que la prevención del juego problemático debe ser contemplada en la formación integral de los deportistas. En este punto, la agencia municipal aparece como la referente principal en lo que respecta a la capacitación de dirigentes y entrenadores para puedan detectar signos tempranos. Si bien la Secretaría de Deporte y Turismo puede dar los primeros pasos para contactarse con cada entidad, Irigoitia aspira a poner a los tres actores en el mismo plano para desarrollar el abordaje.
La edila remarcó que los clubes son considerados un engranaje clave dentro del programa general implementado desde fines del año pasado a través de la ordenanza aprobada en octubre. Ahora apunta a que profesores, directivos y otros empleados sepan qué hacer cuando hay señales de alerta por juego compulsivo. En este sentido, subrayó una cuestión que excede este ámbito y llega hasta los hogares: "Hay todo un proceso hasta que se reconoce como problema".
>> Leer más: La escuela Gurruchaga arrancó una semana de actividades lúdicas sobre educación financiera
La iniciativa contempla emitir un sello de compromiso con la prevención de la ludopatía en donde se implementen activamente las medidas definidas dentro de la normativa. Al margen del valor institucional que puede tener esto, el proyecto favorece el acceso a incentivos municipales como subsidios para infraestructura y capacitaciones para el personal.
Mientras el Concejo analiza la propuesta, la Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos de Rosario ya puso manos a la obra en 14 clubes y polideportivos municipales. Hasta marzo se hicieron talleres de prevención con más de 500 jóvenes. En lo que respecta al sector educativo, unas 30 escuelas abrieron sus puertas para reuniones plenarias con docentes y directivos. En una segunda etapa realizaron actividades con jóvenes de distintos cursos, de acuerdo a la franja etaria que tenía prioridad.
¿Dónde pedir asistencia por casos de ludopatía?
Ya sea por ludopatía, drogas, alcohol u otras cuestiones, el municipio cuenta con seis dispositivos específicos de asistencia en distintas dependencias públicas, una en cada distrito. El servicio se complementa con la línea 341-3-368116 para atención telefónica o a través de mensajes de Whatsapp. Si se suman las organizaciones no gubernamentales (ONG), en la ciudad hay 52 espacios que realizan diferentes actividades para ayudar a la población.
Según el análisis la concejala, el espacio de intervención no es determinante en cuanto al tipo de respuesta al problema. Ya sea en un aula o alrededor de una cancha, "el problema es el bombardeo constante de la publicidad". En este sentido mencionó otra cuestión preocupante: "Sabemos que las plataformas son patrocinadoras de grandes clubes".
El crecimiento de la preocupación por el avance del juego compulsivo entre jóvenes es uno de los argumentos principales mencionados dentro del proyecto. Las instituciones deportivas aparecen como un escenario en el que no pueden faltar estrategias preventivas, ya que son lugares donde niños, niñas y adolescentes se forman e integran socialmente. En concreto, Irigoitia apunta a que Rosario las cuente como otra "línea de detección con posibiliad de abordaje" de los problemas con las apuestas.