El gobernador Maximiliano Pullaro se mostró satisfecho por la decisión del presidente Javier Milei de incorporar la cuestión educativa al Pacto de Mayo, que se firmará en la madrugada del 9 de julio en Tucumán.
"Sólo con una mejor educación va a haber progreso para todos los argentinos", expresó el gobernador de Santa Fe sobre la convocatoria de Milei
Foto: Virginia Benedetto / La Capital.
El gobernador Maximiliano Pullaro, una de las voces que había pedido que se incluyera la cuestión educativa en el Pacto de Mayo.
El gobernador Maximiliano Pullaro se mostró satisfecho por la decisión del presidente Javier Milei de incorporar la cuestión educativa al Pacto de Mayo, que se firmará en la madrugada del 9 de julio en Tucumán.
"Quiero expresar mi satisfacción por la decisión de incorporar la educación a los diez puntos que se firmarán el 9 de julio en Tucumán", expresó este miércoles el mandatario santafesino en su cuenta de X.
Y agregó: "Es un pedido que hicimos porque solo con una mejor educación va a haber progreso para todos los argentinos".
Pullaro es uno de los asistentes confirmados a la vigilia que se realizará el 8 de julio en Casa Histórica de Tucumán, en el marco del 208° aniversario del Día de la Independencia. Pasada la medianoche, se firmará allí el Acta de Mayo.
Se trata de una iniciativa que el presidente anunció el 1º de marzo pasado, al cierre de su discurso en el Congreso, en el acto de apertura de las sesiones ordinarias.
El objetivo inicial de Milei era firmar el compromiso el 25 de mayo, en Córdoba. Sin embargo, la demora en la aprobación de la ley Bases y el paquete fiscal, la precondición que había puesto el gobierno, hizo que el evento se postergara.
Con ambas normas aprobadas, Milei relanzó su iniciativa y convocó a gobernadores, expresidentes, legisladores, titulares de partidos políticos, sindicalistas, empresarios e integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Además de Pullaro, quien había pedido que se incluyera en el decálogo a la educación y la producción, confirmaron su asistencia los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco) y Claudio Poggi (San Luis). También Jorge Macri (ciudad de Buenos Aires).
Hay optimismo por la participación de los opositores agrupados en partidos provinciales Rolando Figueroa (Neuquén), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Al igual que en las negociaciones por la Ley Bases, no se sabe aún la decisión del gobernador Gerardo Zamora (Santiago del Estero). En tanto que el peronista Ricardo Quintela (La Rioja) anticipó que no asistirá. Tampoco lo harán Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
>> Leer más: Pacto de Mayo: los 10 puntos acordados y quiénes confirmaron su viaje a Tucumán
Entre los expresidentes, Cristina Kirchner y Eduardo Duhalde confirmaron que no serán de la partida el lunes.
De esta forma, los diez puntos del Pacto de Mayo son:
1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
2. El equilibrio fiscal innegociable.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio.
6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Por Claudio Berón